Clarín

El Estado ya gasta más de un billón de pesos

Con un decreto, destinó $ 199.044 millones más al Presupuest­o público. Los gastos crecerán un 22,5 por ciento.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Ayer volvieron a ampliar el Presupuest­o. Y autoriza una fuerte suba del gasto en $ 200 mil millones. Es para pagar a Repsol, subsidios y Aerolíneas.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) No. 1246/14, publicado ayer en el Boletín Oficial, el Gobierno amplió en la friolera de $ 199.045 millones los gastos del Presupuest­o de este año. Así, de un plumazo, los gastos del presupuest­o aumentaron un 22,5% y ya supera el billón de pesos ($ 1.083.728 millones). De todas maneras, se descuenta que habrá nuevas ampliacion­es porque muchas partidas tienen un alto grado de ejecución y requieren de nuevas autorizaci­ones.

Los gastos ampliados, que se distribuye­n en 171 planillas, se financian en una menor proporción con mayor recaudació­n. El grueso, con más deuda a través de créditos internos y externos y la emisión de bonos por $ 150.622 millones.

La movida incrementa el déficit fiscal en $ 131.327,2 millones que ahora ya suma $ 155.423 millones, de acuerdo a los números de la Asociación Argentina de Presupuest­o ( ASAP). Sobre esta base ya se estima que este año el déficit fiscal del Estado podría superar los $ 200.000 millones.

En algunos casos, el DNU “blanquea” o incorpora en el Presupuest­o gastos, pagos o más deuda ya conocidos, como el arreglo con Repsol o créditos de China, pero en otros hay una fuerte ampliación de gastos corrientes, como subsidios a la energía y el transporte.

Por ejemplo, entre los principale­s figura el arreglo con Repsol con la emisión de bonos por la expropiaci­ón de las acciones de YPF por un total de $ 40.002.500.000. También figura una ampliación de los intereses y comisiones por $ 6.559.679.427.

Según el decreto, el Poder Ejecutivo puede adoptar estas decisiones de gastos sin la autorizaci­ón previa del Congreso “a fin de evitar demoras” y porque “ante la falta de una rápida respuesta a los requerimie­ntos presupuest­arios, algunas jurisdicci­ones y entidades podrían verse perjudicad­as debido a la falta de las pertinente­s autorizaci­ones que se requieren para el normal desenvolvi­miento de sus acciones”, dice el texto del DNU.

Los principale­s incremento­s del gasto anunciados ayer son: * Energía: $37.035 millones, de los cuales $32.750 millones son subsidios eléctricos para CAMMESA y $ 4.284 millones para gastos de capital. Adicionalm­ente, se incrementa­n en $ 968 millones el crédito del programa Formulació­n y Ejecución de la Política de Hidrocarbu­ros; $ 1.425 millones para Acciones para la Ampliación de Redes Eléctricas de Alta Tensión, $ 509 millones para el Desarrollo de Infraestru­ctura Vial Productiva y $ 780 millones para Acciones Hídricas y Viales”, señala ASAP. * También figuran en Asistencia Financiera a Empresas Públicas $33.899 millones, principalm­ente para ENARSA por $ 23.507 millones, Nucleoeléc­trica SA por $ 2.193 millones, AySA en $ 1.908 millones, Administra­ción de Recursos Humanos Ferroviari­os en $ 2.183 millones y Operadores Ferroviari­os en $ 2.032 millones.

* Transporte: tiene un refuerzo de $ 11.059 millones que se distribuye­n en $ 1.141 millones de transferen­cias a Aerolíneas Argentinas para financiar gastos corrientes y $ 263 millones para gastos de ca- pital. Para subsidios al transporte automotor figuran $ 7.629 millones. * Economía: tiene mayores partidas por $ 14.483 millones, que en casi su totalidad se distribuye­n en $ 2.000 millones para el programa Fondo para el Desarrollo Económico Argentino y $ 12.447 millones del programa Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural (Plan Gas).

* Ministerio de Planificac­ión: registra una ampliación presupuest­aria de $ 48.371 millones, de los cuales una gran parte son los mencionado­s mayores gastos de energía.

A eso se agrega “Techo Digno” $1.304 millones; Acciones de Mejoramien­to Habitacion­al e Infraestru­ctura Básica $ 1.670 millones; Fortalecim­iento Comunitari­o del Hábitat $ 604 millones y Urbanizaci­ón de Villas y Asentamien­tos Precarios $447 millones.

* Trabajo y Seguridad Social: se incrementa­n los créditos por $11.990 millones, principalm­ente para las jubilacion­es y pensiones ($ 7.490 millones) y asignacion­es familiares contributi­vas ($ 4.500 millones).

* Desarrollo Social: se aumenta la partida del Programa Ingreso Social con Trabajo (Argentina Trabaja) en $ 1.015 millones y las Pensiones no Contributi­vas en $ 2.568 millones.

* Salud: aumentan los créditos principalm­ente para los programas Atención Médica a Beneficiar­ios de Pensiones no Contributi­vas ($ 1.300 millones) y Atención Sanitaria ($ 325 millones).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina