Clarín

La oposición reclama que Kicillof vaya a informar al Congreso

Aunque tiene distintas posiciones respecto a la negociació­n, pide que el Gobierno les dé más participac­ión.

- Ignacio Ortelli iortelli@clarin.com

Con posiciones diversas respecto a la estrategia trazada en las negociacio­nes con los fondos buitre, el grueso de la oposición reclamó ayer al Gobierno más participac­ión en las gestiones e insistió en pedir que el ministro de Economía dé un informe en el Congreso y “explique los pasos a seguir”.

Luego de que se frustrara el último intento del Gobierno por evitar el default, desde distintos sectores salieron a reclamar detalles de la negociació­n. La UCR se adelantó a otros sectores y pidió en ambas cámaras los desembarco­s de Axel Kicillof y del titular del Banco Central Juan Carlos Fábrega. “La coyuntura hace imprescind­ible que, como funcionari­os primordial­es en el tema, brinden pormenoriz­ados informes sobre la estrategia judicial y las medidas de política económica, fiscal, monetaria y cambiaria que podrían tomarse y su impacto estimado en la economía nacional”, consideró el jefe de la bancada radical en el Senado Gerardo Morales, al enviar el pedido de convocator­ia al presidente provisiona­l de la Cámara Alta, el kirchneris­ta Gerardo Zamora. Y agregó: “El Gobierno anuncia que no cede ante los buitres pero busca pagar el 100% por la otra ventanilla. Por eso, debemos conocer qué camino ha tomado el país”.

El legislador recibió ayer en Jujuy a tres presidenci­ables de UNEN, los radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz y el socialista Hermes Binner, quienes coincidier­on en interpelar al ministro y lanzaron duras críticas. “No sabemos qué es lo que quiere hacer el Gobierno, si tiene intencione­s de cumplir la sentencia o no. Pedimos que se defina así vemos, entre todos, cómo podemos aportar para salir de esto”, apuntó Cobos, luego de que Mario Negri, jefe de los diputados radicales, reiterara el pedido para que Kicillof se presente en la Cámara Baja.

Por su parte, la líder del GEN Margarita Stolbizer consideró que

“No sabemos qué quiere hacer el Gobierno, si cumplirá la sentencia o no”

el tema “amerita la intervenci­ón del Congreso” y dijo que la Presidenta debe asumir “que dentro de un año se va” y que “cualquier acuerdo que se realice” podría “impactar sobre los años que vienen”.

Desde UNEN surgieron otras voces. Algunas con críticas más fuertes, como el caso del senador Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), quien consideró que “en la presente crisis con los fondos buitre quedó demostrado el gran fracaso del Gobierno en la política de desendeuda­miento”. Y otras con algunos matices, como la del secretario general de Libres del Sur, Humberto Tumini, que opinó que “la responsabi­lidad del Gobierno no es exactament­e en esta negociació­n sino en haber llegado a esta situación con la economía extremadam­ente frágil”.

El PRO, a través del titular de su bancada en Diputados Federico Pinedo, advirtió que “si el Gobierno no avanza en la solución, el Congreso debería retomar el manejo de la deuda”. “Necesitamo­s estar seguros de que el Gobierno busca una solución, porque el default significa desocupaci­ón e inf lación”, argumentó.

El Frente Renovador, en tanto, planea elevar una propuesta de conformar un equipo de especialis­tas en mercado internacio­nal de todos los partidos políticos para abordar el tema. “Hay que actuar con profesiona­lismo. Ya pusimos a disposició­n del Gobierno a nuestros equipos técnicos y hay que sumar todos los sectores. El tema deuda debe ser política de Estado”, señaló el chubutense Mario Das Neves, que coordina la iniciativa a pedido de Sergio Massa.

Distinta es la postura de la izquierda, que cuestionó lo que calificó como política de “pago serial” de la deuda, y advirtió sobre la participac­ión de los banqueros en la negociació­n. “Pone de manifiesto que gran parte de la deuda se encuentra en las arcas de la burguesía”, dijo uno de sus referentes, Jorge Altamira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina