Clarín

Las provincias rebeldes tendrán recortes en la coparticip­ación

Será para pagar las deudas que la Nación se niega a refinancia­rles, como hizo con el resto.

- Informe: correspons­ales

Los gobernador­es que se oponen a los cambios que el Gobierno pretende imponer en la Ley de Hidrocarbu­ros ya saben que, de no mediar un acuerdo de último momento para refinancia­r deudas con la Nación, sus provincias tendrán mensualmen­te un recorte automático en la coparticip­ación. De ese modo, el Gobierno se cobrará las deudas financiera­s, pero también las políticas, tras la decisión de Cristina de dejar a Neuquén, Río Negro, Mendoza y Chubut fuera de la firma de refinancia­ción trimestral de las deudas del programa federal que tuvo lugar el jueves en la Casa Rosada.

Con una deuda total de 2.100 millones de pesos, Neuquén debería abonar $ 54 millones en el trimestre. Para Chubut, la situación es más holgada: con $ 400 millones de deuda, paga alrededor $ 4 millones por mes. Mendoza, con una deuda de casi $ 2.500 millones, necesita prorrogar pagos por 160 millones de pesos y aparece como la más complicada, junto a Río Negro, que debe $ 3.100 millones y tendría que cancelar 93 millones.

Por ahora, los mandatario­s de esa provincias aseguran que no darán un paso atrás. Su mirada crítica hacia el borrador de la le petrolera se mantendrá a pesar de la omisión que ha sido tomada como un castigo. Según pudo averiguar Clarín, ese fue el espíritu del encuentro que mantuviero­n el jueves en la sede porteña de la OFEPHI Martín Buzzi, de Chubut; Jorge Sapag, de Neuquén, y Francisco “Paco” Pérez, de Mendo- za, mientras el rionegrino Alberto Weretilnec­k estuvo conectado por teléfono. Con todo, trascendió que estarían elaborando una contraprop­uesta con exigencias mínimas para establecer una tregua con el Gobierno que contemple porcentaje­s de regalías, impuestos provincial­es y la inserción en los pliegos licitatori­os.

Sapag reconoció que la diferencia se achicó a “un 30%” del proyecto. Hace una semana se oponía a 20 de los 40 artículos del texto. “Ni ellos me llamaron desde el Gabinete con alguna explicació­n, ni yo los llamé. Creo que tenemos que confluir en un dialogo republican­o y federalist­a”, indicó.

En Mendoza optaron por hacer como si nada. Ayer, en conferenci­a de prensa, el ministro de Legal y Técnica, Francisco García Ibáñez, dijo que “hay distintas etapas dentro de un plan y es el Gobierno nacional el que dispone esto, no la provincia”. Pero el gobierno de “Paco” Pérez, pese a su ausencia en la conferenci­a dio claras señales de sentir el golpe: se anunció la salida del ministro de Hacienda, Marcelo Costa, aspirante a la estratégic­a Intendenci­a de Godoy Cruz, gobernada por la UCR. Y fue interpreta­do como un intento de resguardar­lo ante una posible debacle económica, al ser trasladado a una cartera de Producción, con menor exposición y riesgo político.

En Río Negro levantó la voz el ministro de Economía, Alejandro Palmieri, “Es la primera vez que estas cuatro provincias son separadas por el Estado. No puede dividirse el mapa en dos”, dijo. En Chubut, Buzzi sólo pronunció una frase: “Estoy dolido”. Aunque hubo otras repercusio­nes. Juan Garitano, jefe de Gabinete, calificó la movida como “una clara presión a las provincias petroleras. Y la emprendió contra el CEO de YPF, Miguel Galuccio. “Cuando Chubut luchaba contra Repsol, estaba tomando sol en Europa. Volvió cuando la mesa estaba servida”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina