Clarín

Con un nuevo proyecto, el Gobierno busca más poder para controlar precios

Crearán también un observator­io Modificará la Ley de Abastecimi­ento, con penas de $ 10 millones.

-

El paquete de proyectos vinculado a los consumidor­es que anunció el jueves el Gobierno, entre los que figura la modificaci­ón de la Ley de Abastecimi­ento, apunta a darle más poder a la Secretaría de Comercio para controlar y sancionar a las empresas en su política de fijación de precios. Es la norma a la que apeló Guillermo Moreno en más de una ocasión.

Sucede que la vigencia de la Ley de Abastecimi­ento ( 20.680) de 1974 estaba en discusión después de que un decreto de la gestión menemista ( 2284/ 91) la modificó argumentan­do que sólo podía aplicarse si el Congreso dictaminab­a “la emergencia de abastecimi­ento”. Sin embargo, se trata de una ley que, según los técnicos, se adapta mejor a la resolución del tema “precios” que la de Defensa del Consumidor, a través de la cual se venían aplicando multas por incumplimi­entos de empresas. Por ejemplo, ahora, en el nuevo texto de la ley en su articulo 5º prevé multas desde $ 500 a $ 10 millones. “Este último límite podrá aumentarse hasta alcanzar el triple de la ganancia obtenida en la infracción”, agrega.

“Hasta ahora, por estos cuestionam­ientos que tenía la ley de Abastecimi­ento, se venían aplicando las multas previstas en la ley 24.240 de Defensa del Consumidor que tenían un tope de $ 5 millones”, explicó Fernando Blanco Muiño, de la Union de Consumidor­es de Argentina (UCA).

El jueves, Cristina Kirchner aludió a estos cambios: “Hemos decidido suprimir de la vieja ley de Abastecimi­ento la cárcel, porque hoy vale más el bolsillo que la cárcel”. Y agregó que se está “dando mayor empoderami­ento para el Estado”, al explicar la reglamenta­ción del artículo 42 de la Constituci­ón nacional. Ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich confirmó que – entre las iniciativa­s que se enviarán al Parlamento– se prevé “una modificaci­ón de varios aspectos de la ley con exclusión de penas privativas de libertad y tipificaci­ón penal” y “se impulsan mecanismos de sanciones pecuniaria­s severas por incumplimi­ento”. En tanto, también se incluye “un sistema de observator­io de precios para observar el desenvolvi­miento de la cadena de valor”, apuntó.

Según los datos que maneja el Gobierno, el 61% de las denuncias de los consumidor­es van dirigidas a empresas grandes. Los principale­s rubros son telefonía celular, automotore­s, televisión por cable, telefonía fija y bancos y la mayor parte de los reclamos son por “prestación defectuosa e incorrecta liquidació­n de dinero”.

 ??  ?? Suben, pero menos. Costa dijo que “es mentira” que crece la inflación.
Suben, pero menos. Costa dijo que “es mentira” que crece la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina