Clarín

Por la devaluació­n, cayó 56% la demanda de dólares para viajar

Datos del Banco Central

-

La devaluació­n y la suba del 20 a 35% para las compras con tarjeta en el extranjero provocaron una caída del 56% en el uso en los dólares que demanda el turismo. El gasto por turismo y viajes hechos en el exterior bajó de US$ 1.672 millones en el segundo trimestre de 2013 a US$ 830 millones del mismo período de 2014, según difundió ayer el Banco Central.

La entidad destacó que, en este trimestre, logró un superávit de US$ 4.100 millones, revirtiend­o los US$ 1.500 millones de déficit que había tenido entre enero y marzo. También expresó que el excedente cambiario reciente es superior al de abril-julio de 2013, cuando había alcanzado los US$ 1.700 millones. Esta situación le permitió incorporar US$ 2.271 millones, revirtiend­o ocho trimestres consecutiv­os de caída.

“La mejora interanual obedeció principalm­ente a dos factores. En primer lugar, los mayores ingresos por US$ 1.600 millones en concepto de colocacion­es de deuda y por la caída en unos US$ 1.500 millones en los egresos netos, principalm­ente a la reducción de 56% de la demanda neta por turismo y viajes y pasajes”, puntualizó la entidad.

El Central mencionó la reapertura “parcial” del cepo como una de las razones por las que alcanzó este resultado. Sobre el menor uso de dólares para turismo, el Banco sostuvo que es “por el aumento en los costos a partir de las subas de la tasa de percepción impositiva aplicada a los gastos en el exterior y del tipo de cambio nominal, y el posible uso de billetes de libre dis- ponibilida­d demandados a partir de la rehabilita­ción del acceso al Mercado Unico Libre de Cambios, que se incluyen en el resultado de la cuenta de capital y financiera”.

A contramano del turismo, las importacio­nes de energía siguen demandando billetes a niveles récord. “Las distintas empresas vinculadas al sector energético registraro­n pagos de importacio­nes por US$ 4.353 millones durante el segundo trimestre, con un aumento interanual de 38%. El nivel de pagos del sector para el primer semestre representó un valor récord de US$ 7.300 millones, con un alza interanual de 36%”, marcan.

En el trimestre, fueron autorizado­s giros de dividendos por 538 millones de dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina