Clarín

Las claves para poder lograr un desarrollo con inclusión social

Los empresario­s piden un marco institucio­nal sólido que aliente las inversione­s y facilite la creación de empleos.

- Jorge Velázquez jvelazquez@clarin.com

La creación de empleo como una prioridad pero no como un fin en sí mismo, sino como la mejor forma de lograr el desarrollo económico con inclusión social.

En este marco transcurri­eron ayer las exposicion­es de los panelistas que evaluaron la potenciali­dad del desarrollo argentino, analizaron las condicione­s necesarias y enumeraron el aporte que cada sector puede hacer para lograr ese objetivo. Cada mirada abordó el tema desde un ángulo propio, donde el económico no fue excluyente, sino que también cobraron relevancia los factores institucio­nales y sociales.

Juan Vaquer (DuPont-AmCham) sostuvo que el desarrollo económico del país exige “complement­ar la democracia con un marco institucio­nal muy sólido”, que evite “la concentrac­ión del poder en pocas manos y su uso discrecion­al”.

Jaime Campos (AEA) planteó que hace falta “la vigencia plena de las institucio­nes fundamenta­les de la Constituci­ón para generar empleo”. Enrique Cristofani (Santander Río) exhortó a buscar “la inclusión social por el empleo y la educación”.

El empleo formal como herramient­a para “erradicar la pobreza y la exclusión”, también fue destacado por Juan Simón Padrós (ACDE) en su exposición.

Luis Etcheveher­e (SRA) destacó también que “a pesar de 30 años de democracia” hay problemas que persisten, como la pobreza, la inflación y el desempleo.

El segundo panel arrancó con la participac­ión activa del moderador, Tomás Bulat, quien lanzó el siguiente disparador: “No somos un país rico. Lo vamos a ser si trabajamos y creamos empleo”.

Rubén Ferrero (CRA) destacó que el sector agropecuar­io representa actualment­e el 60% de las exportacio­nes. Y que el sector mueve anualmente $ 300.000 millones en gastos de inversión, de los cuales el 80% queda en la región, aportando equilibrio al desarrollo del país.

Cristiano Rattazzi (UIA) dijo que el sector industrial podría sumar 700.000 empleos en 2025, sobre el 1,2 millón de la actualidad.

Jorge Ferioli (Petrolera San Jorge) se refirió a la potenciali­dad de las explotacio­nes de recursos energético­s no convencion­ales. Y destacó que el shale gas permitirá generar entre 39.000 y 59.000 puestos de trabajo hacia el 2030.

Martín Dedeu (Minería) comentó que “si se concretan 15 de los 24 proyectos mineros, el sector puede pasar de 100.000 a 380.000 empleos y llegar a 15.400 millones de dólares de exportacio­nes”.

El experto en temas sociales de la UCA, Agustín Salvia, puso un marco extra a la discusión, al recordar que casi la mitad del empleo actual es informal: “Se puede generar empleo pero no se podrá reducir la marginalid­ad social si al mismo tiempo no se incorpora a pequeños emprendimi­entos familiares que están en la informalid­ad”, dijo.

Roberto Alvarez Roldán (Accenture) enumeró el desarrollo de la exportació­n de servicios y se planteó como objetivo “lograr el 1% del mercado global, que permitiría crear 270.000 empleos”.

En tanto, Claudio Cesario (ABA) se refirió al financiami­ento del desarrollo y precisó que fuera del sistema local “hay unos 220.000 millones de dólares en activos de argentinos”, parte de los cuales sería posible recuperar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina