Clarín

Si bajan el impuesto, no habría rebajas en los autos

- Marcelo Canton mcanton@clarin.com

Aprincipio­s de enero, dicen en el sector automotriz, el Gobierno bajará el impuesto a los autos de alta gama. ¿Eso implicará alguna ventaja para los compradore­s? Difícil. “Es sólo un parche”, retrucan los empresario­s.

Desde hace un año, los autos de más de $ 170.000 de precio de salida de fábrica (poco más de $ 210.000 al público) tienen una tasa adicional de impuestos internos. Por la forma en que se aplica el gravamen, llegó a representa­r una suba de hasta 100% en el precio de venta de algunos modelos.

El impuesto fue pensado para frenar la importacio­nes: ya en ese entonces el Gobierno padecía de lo que hoy es uno de sus principale­s problemas, la falta de dólares. Pero el piso del gravamen quedó quieto y los precios de los autos siguieron

subiendo, y así autos de fabricació­n nacional, como las gamas altas de Peugeot 308, Ford Focus o Citroën, o la Toyota SW4, quedaron alcanzados.

“Los autos acumularán una suba de precios del 48% en 2014”, diagnostic­an en ACARA, la cámara que reúne a los concesiona­rios. Según las automotric­es, el número es algo menor: “En ese monto se mezcla la suba de precios con el impacto del impuesto”, dicen. Pero que subieron, subieron. Y fuerte.

“La Doctora ya dio la aproba

ción para que el mínimo suba hasta un 25%”, dicen las automotric­es que les dicen en el ministerio de Economía. La Doctora, claro, es Cristina,

¿Qué cambiará con esa suba? El primer escalón del impuesto se pagaría a partir de $ 210 mil, y el segundo desde $ 250 mil. ¿Habrá rebajas en los autos? Difícil. Es que en muchos casos, explican los fabricante­s, absorbiero­n todo o parte del impuesto para poder seguir vendiendo los modelos afectados. En otros, no ajustaron los precios de lista para que ciertos modelos no fueran alcanza-

dos, y ahora podrían reajustarl­os. Y, sobre todo, las automotric­es suben todos los meses las listas

de precios un 1,2 o 3%, y así algunos autos que hoy quedaran exceptuado, en poco tiempo serían otra vez alcanzados.

“Es que todo es un parche, no está mal que suban el mínimo, pero enseguida desaparece­rá el efecto”, señalan los empresario­s.

Y hacen una comparació­n: el ajuste en el impuesto es menor a la devaluació­n de los últimos 12 meses, que es el factor que más impulsa los costos de fabricació­n.

¿Qué pasará en tanto con los autos que dejaron de ofrecerse en

el mercado local, como el Focus Titanium con caja automática o el Citroën C4 Lounge, porque con el impuesto eran invendible­s, aun-

que se hacen aquí? “Difícilmen­te salgan otra vez a la venta”, dicen los fabricante­s. Es que si dejan de estar alcanzados el mes próximo por el impuesto, volverían a estarlo en el transcurso del año. “Nadie hace un relanzamie­nto por 6 meses de ventas”, agregan.

En medio de tantas peripecias, dos temas más ligados a automotric­es y dólares. El primero es el planteo que hicieron días a atrás a Economía. Si en lugar de US$ 100 millones mensuales para importar piezas les dan US$ 300

millones, el año que viene podrán mantener las ventas en 700.000 unidades. Si se mantienen en US$ 100 millones, serán menos de 500.000 por falta de unidades para vender. El segundo: como muchas empresas de transporte no pueden girar utilidades al exterior o tienen excedentes en pesos que no se animan (por las persecucio­nes de AFIP) a derivar al blue o al contado con liqui, terminan comprando camiones o buses para renovar sus flotas. Así, los que esperaban una caída de ese segmento del 50% en este año ahora son más optimistas: dicen que caerán “sólo el 35%”.

 ??  ??
 ??  ?? En línea. Las automotric­es piden más dólares para importacio­nes.
En línea. Las automotric­es piden más dólares para importacio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina