Clarín

Caen fuerte las exportacio­nes y baja 34% el superávit comercial

Las ventas externas se derrumbaro­n un 20%, el mayor retroceso del año, y tocaron niveles que no se veían desde 2009.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

El superávit del comercio exterior se sigue achicando. En noviembre el excedente de las exportacio­nes sobre las importacio­nes fue de apenas US$ 461 millones, un 34% menos que en el mismo mes del año anterior. Y en los 11 primeros meses del año, sumó U$S 6.612 millones, un 16% menos con respecto al mismo lapso de 2013, según los datos informados ayer por el INDEC. Estos números adversos se produjeron a pesar de que, por la recesión y las restriccio­nes oficiales, Argentina siguió importando menos. En noviembre, el valor de las importacio­nes cayó 19%, con una baja entre enero y noviembre del 11%.

Lo que pasó es que por la falta de insumos, menores precios internacio­nales y caída de la demanda externa, Argentina exportó mucho menos, de modo que la menor actividad interna no fue aprovechad­a para vender más al exterior. En noviembre se exportó un 20% menos, la peor caída del año, por un descenso de las cantidades (-14%) y los precios (-7%), acumulando un retroceso del 12% en los 11 meses. Según la consultora Abeceb, la baja de noviembre no se veía desde octubre de 2009.

Así, en medio de las tensiones por la escasez de divisas, el excedente comercial se redujo de US$ 7.898 millones a US$ 6.612 millones. Esta pérdida de ingresos de US$ 1.286 millones es relevante porque el excedente comercial es hoy una fuente clave de divisas. Para Abeceb, “se trata de la mayor caída del comercio total observada desde la crisis internacio­nal del 2009 y obedece a varios factores: problemas de oferta exportable en cereales y combustibl­es, caída de la demanda de Brasil, pérdida de competitiv­idad de las exportacio­nes industrial­es, retención de las ventas de granos incentivad­as por la ampliación de la brecha cambiaria y un esquema restrictiv­o sobre las importacio­nes”.

En tanto, la consultora Ledesma destacó que el achique del resultado comercial “se dio en un contexto en el cual se aplicó un severo torniquete sobre el sistema de De- claracione­s Juradas Anticipada­s de Importació­n (DJAI) y un contexto decididame­nte recesivo desde el punto de vista de la actividad económica, en general, e industrial, en particular. Decidimos seguir ubicando nuestra proyección de resultado comercial 2014 en torno o por debajo de los US$ 7.000 millones (-12,5% contra 2013)”.

En noviembre, con excepción de los bienes primarios, que tuvieron un alza del 31% –a pesar de una caída en los precios promedio (-12%), más que compensada por el alza de la cantidades (+49%)–, todos los demás sectores tuvieron retrocesos de importanci­a. Los valores exportados de manufactur­as industrial­es cayeron 28%, las manufactur­as agropecuar­ias descendier­on el 18% y los combustibl­es retrocedie­ron 38%, por menores precios y menores cantidades exportadas.

El bajón importador también fue generaliza­do, con excepción de las compras de energía que tuvieron una suba del 15%. De todos modos, entre enero y noviembre la factura energética importador­a sumó US$ 10.271 millones, un 5% menos que en igual lapso de 2013.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina