Clarín

Bailar y comer, dos pasiones

Bailaora, en “Yo me lo guiso, yo me lo como, espectácul­o que reestrena hoy, recrea con gracia su rica historia.

- Laura Falcoff lfalcoff@clarin.com

La bailaora Carmen Mesa, que está radicada en Buenos Aires desde hace pocos años, es andaluza y con toda la simpatía radiante que casi inevitable­mente, y en el caso de ella muy justificad­amente, se asocia con esa condición. Pero además de su simpatía hay otros estratos más profundos en ella. Antes de reestrenar hoy su espectácul­o Yo

me lo guiso, yo me lo como, que ya hizo una larga temporada en una sala porteña, Carmen habla de aquellas cosas de su vida que fueron dando lugar a la creación de esta obra tan original: “La idea nació hace más de diez años, por el deseo de mostrar aquello del artista que no se ve: sus sueños, sus miedos, sus luchas. Y que ocurriera en una cocina; yo preparando de comer mientras cuento anécdotas. Que la magia de la escena es la magia, sí, pero para que esté allí han pasado antes muchas cosas, malas y buenas. Sabía que era un proyecto difícil y allí quedó.

¿Y después?

Mucho tiempo después le dije a la directora Gina Piccirilli, que tiene su propia sala en el barrio de San Cristóbal: “Tengo una idea un poco loca para contarte”; me escuchó y me dijo “yo quiero dirigirlo”. En fin, salió porque tenía que salir. Eso fue un viernes y ya el lunes estábamos en su teatrito ensayando; pasamos un año trabajando. Y Gina luego llamó a Erica Halvorsen -la autora que escribió Hija de Dios, el unipersona­l de la hija de Maradona- para proponerle que escribiera un libreto. A Erica le gustó la idea pero lo vio como un proceso difícil; se trataba de hablar de mí, pero no soy la típica andaluza graciosa, que viva Sevilla y esas cosas. Me hizo varias entrevista­s para que yo viera cómo quería hablar de mi familia, de mi padre -que era un hombre muy trabajador, un encanto, pero que le gustaba su vinito-, y de aquellos momentos que no fueron tan lindos. Yo tenía muchas cosas escritas, siempre escribo, y se las di. De ahí salieron muchas anécdotas de la obra, pero lo importante no es mi vida, sino cómo se la cuenta. Así que nos reunimos las tres y después se unieron los músicos.

¿Estás radicada en Buenos Aires?

Llegué en 2007 porque me enamoré de un argentino. Me separé hace tres años y hasta ese momento iba y venía. Pero luego me di cuenta, personal y artísticam­ente, de que tenía que quedarme aquí. Entonces esta obra es un agradecimi­ento a esta tierra y también a mi tierra, es muy de verdad. No me creo una actriz, no; yo soy bailaora. Pero una bailaora que baila, cuenta y también canta. Nunca he sido tan libre en el escenario.

¿Preparás comida de verdad? Por supuesto. Voy haciendo un pollo al ajillo y después se lo sirvo al público, como tapas.

La obra va viernes y sábados a las 21.15, en el Teatro de la Comedia (Rodríguez Peña 1062).

 ?? JUAN MANUEL FOGLIA ?? Flamenca y chef. Mesa cocina de verdad en su obra.
JUAN MANUEL FOGLIA Flamenca y chef. Mesa cocina de verdad en su obra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina