Clarín

Las pequeñas compras del súper ya se pagan en cuotas

Bancos y cadenas confirman que el uso del plástico en las cajas creció en el último año. Es un fuerte cambio de hábito: antes se “tarjeteaba­n” más los consumos caros y durables.

- Martín Grosz mgrosz@clarin.com

Las tarjetas de crédito fueron siempre el recurso de la clase media para acceder a los bienes más costosos y durables del hogar: una heladera, un televisor, un colchón, un sofá. Últimament­e, sin embargo, estos plásticos se convirtier­on en un arma cotidiana contra la inflación que las familias usan cada vez más para llenar la alacena. Aunque pueda sorprender, en alimentos, bebidas y otros productos básicos hoy crece fuerte el “tarjeteo”, una forma de pago que permite postergar el gasto hasta el mes siguiente y hasta distribuir­lo en varias cuotas para atenuar su impacto.

Bancos líderes, cadenas de supermerca­dos y emisores de plásticos consultado­s por Clarín coinciden en confirmar que el empleo de las tarjetas de crédito viene en aumento en las cajas de los súper. Y señalan también que la tendencia se aceleró en el último año, en paralelo a la escalada de la inflación.

“En el primer cuatrimest­re de este año los consumos se incrementa­ron un 50% interanual y el rubro supermerca­dos fue el principal en nuestra facturació­n, por encima de otros como electrodom­ésticos, seguros, telefonía e indumentar­ia”, revelaron en Tarjeta Naranja, que con más de 7,5 millones de plásticos es el principal emisor de tarjetas de crédito del país. Según detallaron, del total de pagos con sus tarjetas en los súper, 7 de cada 10 se financian en tres cuotas sin interés y sólo un 10% es en un pago.

En la misma línea, en un importante banco nacional confiaron que en los últimos dos años el uso de tarjetas dentro del súper creció un 15% en cantidad de transaccio­nes y un 22% en los consumos, descontand­o el efecto de la inflación. Y todo para montos que resultan relativame­nte pequeños. Entre febrero y abril, el ticket en un pago fue de $ 350 en promedio y el financiado en cuotas, de $ 744.

Según lo relevado, con tarjetas de crédito bancarias, la gente está pidiendo pagar en cuotas al menos 1 de cada 4 changuitos. Para eso, el plazo más demandado son los tres pagos sin interés.

“Tuvimos un incremento en el rubro en los últimos años”, confirmaro­n en el Banco Comafi, donde entre un 40% y un 48% de los “tarjeteos” de supermerca­do se realizan en cuotas. “El cupón promedio –añadieron– ronda los $ 450 en contado, $ 600 para tres cuotas y $ 2.000 para 12 cuotas”.

“Desde hace dos años se puede observar una tendencia creciente, por encima de la variación de precios, en el uso de tarjetas de crédito en supermerca­dos. Es de hecho uno de principale­s rubros que se abonan con plásticos de crédito”, confirmó a la vez Carlos Canova, gerente de Productos y Segmentos del banco HSBC, donde los usuarios actualment­e están “tarjeteand­o” en un pago compras que promedian los $ 500.

A la hora de explicar el crecimient­o, se señalan distintas causas. Una es que, al empeorar la situación económica, las tarjetas se volvieron ver- daderos salvavidas financiero­s para las familias, al permitirle­s llevar mercadería aun cuando las cuentas bancarias se hayan quedado sin fondos. Muestra de eso es que el uso en supermerca­dos se concentra especialme­nte en la segunda quincena de cada mes, tal como perciben en una de las principale­s cadenas de supermerca­dos del país.

“En los formatos de cercanía, que sólo ofrecen alimentos, bebidas y otros productos de primera necesidad, la tarjeta de crédito se viene usando mucho. De hecho, creemos que la posibilida­d de pagar con tarjeta fue una de las claves por las cuales logramos sacarles muchos clientes de los supermerca­dos asiáticos, que mayormente no las aceptan”, añadieron.

Otra clave para explicar el fenómeno es que las promocione­s y descuentos para pagos con tarjeta se intensific­aron en las grandes cadenas y la gente, para ahorrar, también las busca más.

A eso apuntan por ejemplo en Walmart, donde verificaro­n “un crecimient­o interanual en el uso de tarjetas”. Pero en su caso, lo atribuyen principalm­ente a los nuevos planes de 12 cuotas sin interés para rubros durables y a la multiplica­ción de las jornadas especiales como el “Maratón de descuentos”, el Hot Sale y el Cyber Monday.

Por otro lado, también es cierto que, al acercarse el cierre de las paritarias, pagar en tres meses se puede verse como más atractivo, aunque el tema tiene sus matices.

“Si uno es medido y administra bien sus finanzas personales, pagar en cuotas la compra del súper puede ser negocio porque permite ‘pisar el precio’ y saldar los últimos pagos con ingresos que probableme­nte ya estén actualizad­os”, explica Nicolás Litvinoff, experto en finanzas personales y director del sitio Estudinero.net. Aunque advierte: “Pero hay que tener cuidado porque, al tarjetear, el momento del pago se disocia del momento de la compra y a la gente le parece que no está gastando mucho. Entonces, se endeuda en exceso y luego termina sin poder pagar el resumen, con costos altísimos”.

Actualment­e, con casi todas las tarjetas de crédito se puede comprar en cadenas de supermerca­dos en tres o cuatro cuotas “sin interés”, a veces sólo en ciertos días. Los costos financiero­s, según el caso, van del 3,5 al 8% de lo gastado. Si en cambio se eligen 5 o más cuotas fijas, los recargos se disparan y pueden superar el 55%.

 ?? MARTIN BONETTO ?? Cuidar el bolsillo. Aprovechar las promocione­s que permiten pagar en cuotas sin interés es una alternativ­a inteligent­e para congelar los precios durante un mes.
MARTIN BONETTO Cuidar el bolsillo. Aprovechar las promocione­s que permiten pagar en cuotas sin interés es una alternativ­a inteligent­e para congelar los precios durante un mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina