Clarín

El 27% de los niños de hasta 4 años vive en hogares pobres

Suman 1.260.000 chicos de acuerdo a CIPPEC. Y señala que en ese universo el 34,6% padece anemia.

- Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com

Un millón de chicos de menos de 4 años, equivalent­e al 27,3% del total, vive en hogares pobres. En tanto, “el 34,1% de los niños entre 6 meses y 2 años, casi 700.000

chicos, tiene anemia”.

Los datos son del CIPPEC (Centro de Implementa­ción de Políticas Púbicas para la Equidad y el Crecimient­o). Fueron elaborados en base a datos del INDEC del segundo semestre 2013 y otros organismos que analizan la evolución social del país.

Luego, por la desconfian­za y las críticas a las mediciones oficiales de indigencia y pobreza, el INDEC dejó de difundir esos dos indicado

res claves. Así, hoy en la Argentina no hay medición oficial ni de indigencia ni de pobreza.

Estos mismos indicadore­s en base a datos alternativ­os a los oficiales arrojan niveles de pobreza infantil muy superiores. Por ejemplo, según el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA (Universida­d Católica Argentina) la pobreza entre los niños de menos de 4 años ascendió en 2013 al 36,3%. Sumarían 1.260.000 niños pobres.

Tanto las cifras del CIPPEC como los del Barómetro de la UCA toman en cuenta que la mayoría de esas familias reciben ayudas socia

les como la Asignación Universal por Hijo (AUH) u otras transferen­cias en dinero o alimentos.

Aún así, que entre un millón y 1.260.000 chicos vivan y desarrolle­n la primera infancia en hogares con carencias, entre otros, en nutrición, salud, alimentos y hacinamien­to “tiene un fuerte impacto sobre el desarrollo emocional, físico e intelectua­l de las personas. Evidencias recientes muestran que muchos problemas posteriore­s de la niñez, juventud y adultez, desde el fracaso escolar y una inserción laboral precaria, hasta enfermedad­es diversas, tienen su raíz en los primeros años de vida. Lo que sucede en la primera infancia dura para siempre”, le dijo a Clarín la Coordinado­ra del Programa de Protección Social del CIPPEC, Gala Díaz Langou.

El Informe del CIPPEC agrega que “el 46% de los niños de hasta 6 meses no reciben lactancia materna exclusiva a pesar de estar ampliament­e recomendad­o. Además, el 30,5% de las mujeres embarazada­s y el 34,1% de los niños entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Por otro lado, entre los niños de 6 meses y 5 años, el 8% tiene baja talla y el 10,4% padece obesidad. La

anemia y otras enfermedad­es tiene mayor presencia en los hogares de más bajo nivel socioeconó­mico, y son la expresión de múltiples carencias, como el estrés crónico, ambientes contaminad­os o sin servicios de agua y saneamient­o o infeccione­s repetidas”. Además, sólo el 32% de los niños menores de 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado. Entre los niños de 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11%.

Estos datos, prosiguió Díaz Langou, evidencian “la necesidad de replantear las estrategia­s nutriciona­les aplicadas por los distintos programas públicos, por ejemplo, en materia de educación alimentari­a”.

A modo de conclusión, Diaz Langou señala que entre 0 y 4 años es “una franja etaria fundamenta­l para el futuro del país, más aún si se considera que la pobreza en la Argentina está infantiliz­ada. Las condicione­s de vida precarias atentan contra el buen desarrollo de los más pequeños y suponen una hipoteca inadmisibl­e. Es necesario contar con políticas públicas que limiten la transmisió­n intergener­acional de la pobreza y sienten las bases para una sociedad más integrada”.

 ?? MARCELO CARROLL ?? El drama. Chicos en la puerta de la casilla en la que viven a orillas del Riachuelo.
MARCELO CARROLL El drama. Chicos en la puerta de la casilla en la que viven a orillas del Riachuelo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina