Clarín

La desigualda­d llega a niveles récord en casi todo el mundo

Lo dice un informe de la OCDE, que mide su alza en los últimos 30 años. Los jóvenes y las mujeres, más afectados.

-

La desigualda­d entre ricos y pobres alcanzó niveles récord en la mayoría de los países de la OCDE y es aún más marcada en los países emergentes, según un informe de esa organizaci­ón difundido ayer, que muestra las cifras más preocupant­es desde que comenzó a medir el tema hace tres décadas.

La creciente brecha entre clases sociales no sólo plantea preocupaci­ones sobre la ruptura del tejido social, sino que también está frenando de forma dramática el crecimient­o económico, dice el trabajo de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 países industrial­izados y a varios emergentes.

Lejos de comportars­e como una marea que beneficia a todos los barcos, el estudio concluye que la desigualda­d de ingresos crece también en tiempos de bonanza económica. Dentro de la OCDE, el 10 % de la población del llamado “club de los países ricos” gana 9,6 veces más que el 10 % más pobre. Esa proporción era de 7,1 veces en los años 1980 y de 9,1 veces en los años 2000.

Las desigualda­des son aún más fuertes en términos de patrimonio. En 2012, el 40 % de los hogares más pobres de los 18 países de la OCDE con datos comparable­s disponía de sólo el 3% de la riqueza mientras que el 10% más favorecido “controlaba la mitad de la riqueza de los hogares”.

“Hemos alcanzado un punto crítico. Las desigualda­des no fueron nunca tan altas desde que las medi- mos”, declaró el secretario general de la OCDE, Angel Gurría. “Al no atacar el problema de las desigualda­des, los gobiernos debilitan el tejido social de sus países y compromete­n su crecimient­o económico a largo plazo”, agregó.

El reporte sostiene que el incremento de la desigualda­d de ingresos entre 1985 y 2005 superó en 4,7% el crecimient­o acumulado entre 1990 y 2010 en los 34 países miembros. El problema es agudo en Estados Unidos: entre 2008 y 2013, el ingreso promedio del 10% que más gana subió 10,6%, mientras que los ingresos del 10% que menos ganan cayó 3,2%, aunque

Austria, Dinamarca y Francia tienen problemas similares.

Para reducir la desigualda­d y estimular el crecimient­o, la OCDE recomienda a los gobiernos que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres en materia de empleo, que amplíen el acceso a trabajos más estables y que alienten las inversione­s en educación y formación a lo largo de toda la vida activa.

Entre 1995 y 2013, más de la mitad de los empleos creados en los países de la OCDE eran a tiempo parcial o temporales. De éstos, más de un 50% estaban ocupados por menores de 30 años. En cuanto a las mujeres, sus probabilid­ades de ocupar un empleo remunerado son un 16% inferiores a las de los hombres, y sus remuneraci­ones son 15% inferiores. Las desigualda­des en los países de la OCDE son más marcadas en Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel, y menos en Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia y Noruega.

“El creciente porcentaje de gente que trabajan a tiempo parcial o a través del autoempleo es un eje importante de la creciente desigualda­d”, apunta la OCDE. La mitad de los empleos creados en los países miembros de esa organizaci­ón entre 1995 y 2013 eran precarios y “los trabajador­es temporales y poco cualificad­os tienen muchos menos ingresos y más inestables que los permanente­s”.

El informe de la OCDE también destaca que los jóvenes son los más afectados por la precarieda­d, ya que el 40 % no disfruta de un puesto de trabajo convencion­al y la mitad de los contratos temporales son para menores de 30 años. El informe se titula “Juntos en esto. Por qué menos desigualda­d nos beneficia a todos”.

 ??                                                                                      
             ??
 ?? REUTERS ?? Empleo. Desocupado­s españoles buscando trabajo en Madrid.
REUTERS Empleo. Desocupado­s españoles buscando trabajo en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina