Clarín

Guiño del Papa a un debate por la salida al mar de Bolivia

- Daniel Vittar dvittar@clarin.com

Con un guiño del Papa, y aprovechan­do la visita del Pontífice a Sudamérica en julio próximo, un grupo de 12 académicos de Bolivia, Chile y Perú debatió y presentó un original proyecto de solución al histórico conflicto que mantiene La Paz con sus vecinos por la salida al mar.

Los especialis­tas discutiero­n el tema durante tres días, convocados por cátedras específica­s de la Universida­d Católica Argentina y la Universida­d Nacional de Lomas de Zamora, y ayer firmaron el acta final con las conclusión. Inmediatam­ente el texto fue enviado a Francisco para su conocimien­to.

La propuesta será entregada a los presidente­s de UNASUR, Tabaré Vázquez (Uruguay), y de la CELAC, Rafael Correa (Ecua- dor), solicitánd­oles que la eleven a su vez a los mandatario­s de Chile, Bolivia y Perú y les soliciten que inicien conversaci­ones.

Básicament­e consiste en reflotar la iniciativa del simposio de Lovaina, de 2006, que contempla la inclusión de “un territorio entre la Cordillera de los Andes y el Pacífico integrado por las tres naciones, que procurarán conjuntame­nte su desarrollo, atendiendo principalm­ente a las personas que lo habitan”.

Según el documento, “esta área de soberanía compartida sólo involucra el corredor, el puerto de Arica y el mar adyacente y no afecta la situación jurídica configurad­a a partir de los tratados celebrados por Chile, Perú y Bolivia”. “En cambio –agrega el texto– hace posible una acción conjunta de las tres naciones, capaz de configurar una nueva situación entre ellas y de desarrolla­r conjuntame­nte ese territorio”.

En diálogo con Clarín, el rector de la UCA, monseñor Víctor Manuel Fernández, contó que le llevó la idea al Papa Francisco y que el pontífice le dio vía libre para avanzar. “Cuando yo le dije que íbamos a hacer esto – por la propuesta académica– él me dijo ‘ustedes tienen libertad académica, sigan para adelante’, sin poner ningún tipo de objeción”. “El Papa valora los aportes académicos, y siempre busca algún tipo de cauce que permita que la cosa siga avanzando, que se haga presente en el debate público. El nos dio una palabra de aliento”, señaló.

Fernández explicó que en las próximas horas “le vamos a entregar el acta y otro tipo de conclusion­es que no están incorporad­as en ella”. “Esta propuesta tiene una serie de detalles y tres posibilida­des alternativ­as”, agregó.

La iniciativa de los académicos es que el reencuentr­o de Bolivia con el mar forme parte de una gran agenda de integració­n trinaciona­l. Se da en un contexto de tensión, ya que actualment­e hay un litigio en la Corte Internacio­nal de Justicia de La Haya (CIJ).

Bolivia le reclama al tribunal internacio­nal que obligue a Chile a negociar un acceso soberano al mar, al margen del tratado de 1904, suscrito tras la llamada Guerra del Pacífico, en 1879, en la que La Paz perdió unos 400 kms de costa. Chile alega que la Corte de La Haya carece de competenci­a para tratar la demanda boliviana porque el tratado de 1904 “establece los límites entre los dos países, ad perpetuam”. Ambos ya presentaro­n sus alegatos y ahora resta saber si la CIJ se declarará competente.

 ?? NéSTOR SIEIRA ?? Iniciativa. El rector de la UCA, Víctor Fernández, en el acto./
NéSTOR SIEIRA Iniciativa. El rector de la UCA, Víctor Fernández, en el acto./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina