Clarín

“No somos ortodoxos”

Tres integrante­s de la formación, que toca el lunes en Vinilo, hablaron sobre su búsqueda estética y estilístic­a.

-

La Orquesta Victoria es, sin duda alguna, una de las agrupacion­es que forman parte de la revitaliza­ción tanguera en Buenos Aires. Un grupo que lejos de enrolarse en la fusión con el rock, desarrolla una mirada personal y a tono con las raíces más ricas de esa tradición porteña. “No nos planteamos ser oscuros, nos situamos en un contexto diferente; buscamos que nuestra música tenga luz. Los arreglos que tocamos en las reinterpre­taciones de los clásicos como nuestras composicio­nes tienen un color que, aunque siempre tanguero, está vinculado a otros géneros. No somos ortodoxos”, señaló el pianista y compositor Alejandro Drago.

La Victoria tiene cinco años de vida, y surgió de la reunión de dos cuartetos, Caburé y Victoria. “En Caburé el pianista era Cheche Ordóñez ( hoy director y bandoneoni­sta de la formación) con el que compartíam­os las ganas de armar una orquesta. Ambos somos declarados admiradore­s del gran Horacio Salgán y fue sencillo reunirnos en un solo grupo”, contó Drago. La orquesta tiene una estética colectiva en la que las individual­idades asoman, pero de manera medida, el trabajo recae sobre el grupo.

El bandoneoni­sta Hugo Satorre señaló: “Sonamos con potencia pero también con matices. Victoria es una orquesta con un fuerte acento en las cuerdas, hay cuatro violines, una viola, un chello y un contrabajo; las cuerdas y no los bandoneone­s son las que traccionan”. Sonido liviano, ajustado y con arreglos que describen una mirada contemporá­nea del tango son datos insoslayab­les en la música que desarrolla­n.

“No nos consideram­os una orquesta para bailar, aunque en nuestro repertorio hay clásicos que pueden bailarse, pero la música que interpreta­mos es más para escuchar. En las milongas de los lunes, en Café Vinilo, se acerca todo tipo de público; pero nuestra propuesta es para escuchar”, dijo el violinista Juan Villegas, colombiano de Manizales. Para Satorre, el principal destinatar­io de lo que hacen es un público que está en la periferia del tango. “Hacemos tango también para aquellos que no se sienten tangueros. Nos atrae la idea de generar un gusto por el tango, pero desde un lugar musicalmen­te abierto. Somos de una generación que mientras escuchaba a (Luis Alberto) Spinetta o a Charly (García) estudiaba clásico. Y esa amplitud la llevamos a nuestra propuesta, abierta, aunque siempre tanguera”, expresó Satorre.

Luego de la presentaci­ón del lunes, la Victoria partirá con rumbo a Rusia, para tocar en Moscú y San Petersburg­o, con la cantante Noelia Moncada, en una gira de presenta- ción de un disco de canciones de Homero Manzi. “Es un trabajo que saldrá en las próximas semanas en Buenos Aires. La idea de hacerlo con Moncada es que sentimos que tiene un timbre muy acorde con la orquesta y la experienci­a fue muy fructífera. Aquí lo presentare­mos en julio o agosto”, dijo Drago, arreglador de ese material. A las actuacione­s en Rusia le seguirá en junio una gira por los Estados Unidos, que comenzará en Nueva York y terminará con varias actuacione­s en la Costa Oeste. “Allí iremos con nuestros cantantes y con el material de la orquesta”, aclaró Satorre.

La lista de proyectos del colectivo incluye además el lanzamient­o de un disco con letras de la escritora Débora Simcovich, que ya está grabado y que presentará­n a comienzos de septiembre en el teatro Cervantes; y el comienzo de la grabación de su tercer disco (sus trabajos anteriores son Orquesta

Victoria y En vivo, en Vinilo) en diciembre. “Tenemos mucho material entre composicio­nes originales y arreglos de reinterpre­tación de clásicos; de ahí saldrá nuestro tercer trabajo”, explicó Drago.

 ?? HERNAN ROJAS ?? Drago, Satorre y Villegas. Los músicos de la orquesta tanguera, que en breve parte hacia Rusia.
HERNAN ROJAS Drago, Satorre y Villegas. Los músicos de la orquesta tanguera, que en breve parte hacia Rusia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina