Clarín

Detectan 700 radares truchos en las rutas

Están en las carreteras nacionales y no tienen las habilitaci­ones correspond­ientes. Los utilizan algunos municipios del interior para recaudar. Dicen que es un engaño al conductor.

- Marcelo Maller mmaller@clarin.com

Surge de un relevamien­to de Vialidad Nacional. Los usan algunos municipios del interior para recaudar. Cómo defenderse.

Se acercan las vacaciones de invierno y muchas familias saldrán de viaje con el auto. Además del cuidado que deberán tener al conducir, tendrán que estar atentos a otro tema importante: en las rutas nacionales hay cerca de 700 radares que no están habilitado­s y que sacan multas ilegales.

“Nuestros técnicos relevaron alrededor de 670 radares truchos. Fueron instalados con fines recaudator­ios”, aseguró a Clarín el jefe de servicio jurídico de la Dirección Nacional de Vialidad, Manuel Keumurdji. Agregó que varias intendenci­as fueron intimadas a sacar los equipos truchos y que ya hay funcionari­os demandados.

¿Qué debe hacer un conductor al que le llega una multa trucha? “Todo el que tenga una sospecha o se sienta engañado debe presentar su descargo ante las Defensoría­s del Pueblo correspond­ientes o bajar la nota de descargo de la Web de la Dirección Nacional de Vialidad”, dijo Keumurdji (ver Cómo

detectar...).

Para que un radar sea homologado a nivel nacional debe cumplir con varias aprobacion­es. El Ministerio de Industria debe legalizarl­o y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) debe verificar si el aparato mide bien la velocidad. Además, se necesita la autorizaci­ón de uso de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). La Dirección Nacional de Vialidad luego autoriza su emplazamie­nto en rutas nacionales. Cuando a un radar le falta alguna de estas habilitaci­ones, la multa pasa a ser nula.

El costo total de la tramitació­n de un radar va de 25 mil a 40 mil pesos, dependiend­o de la zona. Según la marca, el aparato vale entre 350 mil y 600 mil pesos.

¿Qué negocio esconden los radares truchos? Que salen mucho más baratos y rinden el doble que uno legal. “Sólo recaudan, pero no educan. Nosotros recomendam­os que si quieren poner radares, coloquen carteles en los puntos negros. Si vos ponés un cartel que diga ‘zona de accidentes’, estás previniend­o y el conductor levanta el pie del acelerador”, afirmó Keumurdji.

Cuando se paga una multa tru- cha, el 30% va para el municipio y el 70% a la empresa que puso el radar. Cuando la multa es legal, el 30% se destina a la ANSV. Al municipio le queda alrededor del 20% y el resto va al ente privado que compró los radares, explicó.

Pero no todos son truchos. Hay 14 radares autorizado­s en rutas nacionales y otros 200 homologado­s por el INTI que funcionan de modo móvil o portátil en diversos puntos del país. Muchos de ellos, al no estar emplazados sobre rutas nacionales, son operadas por los municipios o las provincias.

Así, por ejemplo, los que vayan a descansar a Rosario estas vacaciones de invierno deberán estar atentos a los diez puntos radarizado­s autorizado­s en la Panamerica­na, entre la General Paz y Campana. Funcionan las 24 horas y son operados por la ANSV y la provincia de Buenos Aires. Otros cuatro radares fijos legales están en Corrientes: Villa Olivari, Alvear y Ramada Paso. También hay uno en Garupá, Misiones. Mientras, los que elijan la Costa y tomen la Ruta 2 se encontrará­n con once dispositiv­os habilitado­s.

“El mayor daño que ocasiona la gran cantidad de radares ‘truchos’ es que deteriora la credibilid­ad

 ?? LA VOZ DEL INTERIOR. ?? En infracción. Por órden judicial retiraron cámaras y radares sobre un tramo de la ruta 9, en Córdoba. El caso fue a juicio en 2014.
LA VOZ DEL INTERIOR. En infracción. Por órden judicial retiraron cámaras y radares sobre un tramo de la ruta 9, en Córdoba. El caso fue a juicio en 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina