Clarín

A un año del acuerdo con el Club de París, el crédito sigue sin llegar

EE.UU. no reanudó sus líneas pese a que Argentina canceló US$ 1.300 millones. Los roles de Griesa y el FMI.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

A poco más de un año del acuerdo firmado entre Argentina y el Club de París, el país desembolsó US$ 1.325 millones y las inversione­s no llegaron como había prometido el Gobierno. Según averiguó Clarín, Estados Unidos no reanudó líneas de crédito a empresas norteameri­canas para invertir en el país. Una cámara que agrupa a firmas multinacio­nales, asegura que tampoco lo hicieron varias de las agencias de exportació­n de los países donde residen sus casas matrices.

El Estudio Bein calcula que la inversión caerá 1% este año. Para Orlando Ferreres & Asoc equivaldrá a 19,2% del PBI. ¿Por qué no repuntó la inversión pese al acuerdo? Expertos consultado­s brindaron 3

motivos: e El arreglo dejó de lado al FMI y las agencias de exportació­n de las economías desarrolla­das califican a países como Argentina en base a las auditorías del organismo. Horacio Liendo, negociador de la anteúltima ronda con el Club de París (1993), recuerda que: “Esa vez los bancos pusieron a disposició­n nuevas líneas. Para hacer una ronda exitosa hay que sentar al FMI”. En las negociacio­nes anteriores, el Club concedió una quita en los intereses punitorios y extendió el período de pago. Esta vez, Argentina se comprometi­ó a pagar el monto total de los primeros (US$ 3.633 millones) y cancelar la deuda en cuotas anuales de US$ 2.387 millones entre 2016 y 2019.

Pasado mañana se cumple un

e año del rechazo de la Corte Su- prema de EE.UU., la precuela del default técnico y los ‘me too’. El economista de un organismo multilater­al de crédito, contó a Clarín en off the record, que “el caso Griesa hace que nuestras previsione­s para financiar a la Argentina sean más elevadas”. Hernán Lacunza, un economista del PRO, recuerda que “el acuerdo con el Club, junto al CIADI, Repsol y holdouts, era uno de los pasos para volver a los mercados. Al fallar el último, no se vieron los resultados”.

Las multinacio­nales tienen mas incentivos a endeudarse en pesos al 19% que pedir prestado en dólares. Sus casas matrices descuentan una suba del tipo de cambio. En septiembre del año pasado, Toyota consiguió un crédito de $600 millones de la línea Fondear.

Por primera vez en la historia de las renegociac­iones de la deuda con los organismos desde el retorno de la democracia, un gobierno no publicó los detalles de un acuerdo multilater­al. El Ministerio de Economía sólo ‘colgó’ un informe sobre la negociació­n en

París donde señala: Axel Kicillof reconoció deuda hasta abril de 2014 (antes era hasta 1983) y “las agencias de crédito a las exportació­n de los miembros del Club de París podrán reanudar sus actividade­s de

créditos hacia el país una vez que se haya realizado el primer pago el 30 de julio de 2014”. Esto último no sucedió.

Una de los principale­s organismos de exportació­n es el Ex-Im Bank de EE.UU. Según fuentes norteameri­canas, las restriccio­nes que pesaban para operar con la Argentina fueron eliminadas tras el acuerdo. “Pero existen aún procedimie­ntos internos del Ex-Im Bank que deben completars­e antes de la reanudació­n de esos préstamos”. El economista Ricardo Delgado estima que, si se despeja este frente, la inversión podría llegar a 25% del PBI en los próximos años.

Con el revés de la Corte Suprema, los beneficios del acuerdo con el Club de París se opacaron”

Hernán Lacunza

ECONOMISTA DEL PRO Para que el acuerdo con el Club de París sea exitoso hay que sentar al FMI”

Horacio Liendo

NEGOCIADOR CLUB DE PARIS EN 1993

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina