Clarín

Aguinaldo: entre el 27% y 35% no irá al bolsillo de los trabajador­es

Ocurre al no actualizar el Gobierno el mínimo no imponible. Si lo hubiera hecho, muchos estarían exentos o pagarían 14%.

- Ismael Bermudez ibermudez@clarin.com

Se viene el cobro del medio aguinaldo. Pero cuidado. Antes de proyectar qué van a hacer con ese ingreso, los trabajador­es alcanzados por el impuesto a las Ganancias deben saber que entre el 27 y el 35% del medio aguinaldo no irá a sus bolsillos sino será descontado con destino a la AFIP. Y que la retención impositiva por el cobro del medio aguinaldo “será muy superior” a la que sufren todos los meses.

¿Por qué sucede ello? Porque al cobrar el medio aguinaldo y mantenerse congeladas (hace 15 años) las escalas sobre las que se aplican las alícuotas, “cualquier monto adicional al sueldo mensual que perciba el trabajador queda alcanzado por los tramos más altos de la escala, es decir el 35%”, le dijo a Clarín, el especialis­ta Andrés Mir, del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

Así los trabajador­es casados con dos hijos que deban cobrar en mano por el medio aguinaldo $ 11.500 tendrán un descuento del 27% y con $ 13.900 de medio aguinaldo una retención del 35%. “Estos números muestran con extrema claridad la distorsión que provoca 15 años de congelamie­nto en los tramos de la escala de cálculo del impuesto y la injustific­able reducción en la progresivi­dad del tributo”, sostiene Mir. Eso es así porque un trabajador de sueldo medio paga la tasa máxima como una persona de altos ingresos.

Esta “evaporació­n” del medio aguinaldo se produce teniendo en cuenta las modificaci­ones hechas por el Gobierno – parciales, modestas e insuficien­tes. Y los cálculos fueron hechos sobre la base de que los trabajador­es recibieron un aumento del 17%, primer tramo de un 27% en total.

Al descuento del impuesto a las ganancias por el medio aguinaldo se agrega la retención por el cobro del sueldo de junio. Así, Mir señala que el descuento total con relación al medio aguinaldo salta a 37% por las primeras escalas, mientras “en todos los demás niveles el impuesto será equivalent­e a porcentaje­s superiores al 50%”.

Con estos números y al analizar lo que pasará durante todo el año el trabajador verá otra desagradab­le sorpresa. Por ejemplo un trabajador casado con dos hijos hoy con un sueldo neto de $ 23.000, tendrá en el año retencione­s por el impuesto a las ganancias por casi 25.000 pesos. Y si cobra un sueldo neto de 27.000 pesos, ganancias absorberá en el año unos $ 47.000.

Sin embargo, el Gobierno está empecinado en no actualizar las bases imponibles del impuesto porque eso le permite contar con una recaudació­n extra, superior a la inflación.

Si el ministro Axel Kicillof hubiera actualizad­o los valores y las escalas de Ganancias a los niveles de 2000, buena parte de los que hoy tributan estarían exentos y la gran mayoría el resto se ubicaría en las escalas más bajas, con alícuotas del 9 o 14%.

Por todo esto, el impuesto a las ganancias de “personas físicas” (trabajador­es, jubilados, autónomos) pasó a ser un “impuesto estrella”. Es que en los últimos cuatro años la recaudació­n estuvo aumentando a un ritmo anual del 47%, muy por encima de la inflación y de los aumentos salariales.

Eso significa que a la pérdida salarial por la inflación hay que sumarle la pérdida de ingresos por la mayor presión impositiva efectiva.

 ?? ANDRéS D’ELIA ?? Ultimo anuncio.
Kicillof y Echegaray anunciando cambios en Ganancias un mes atrás.
ANDRéS D’ELIA Ultimo anuncio. Kicillof y Echegaray anunciando cambios en Ganancias un mes atrás.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina