Clarín

España gira a la izquierda al grito de “sí, se puede”

Es un vuelco histórico. El PP perdió la mitad de su control territoria­l a manos de partidos de izquierda moderada como Podemos. Incluye ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla.

- MADRID. CORRESPONS­AL Juan Carlos Algañaraz jcalganara­z@clarin.comMul

España se vuelca a la izquierda al grito libertario de “Sí, se puede”, y gana en las principale­s ciudades españolas y núcleos urbanos. Es un acontecimi­ento histórico llamado a tener grandes consecuenc­ias que, por empezar, movilizan a una enorme cantidad de ciudadanos desencanta­dos. El Partido Popular desciende de 34 ciudades que controlaba a 19 y pierde en municipios que eran un fortín conservado­r.

El fenómeno se produjo ayer al constituir­se las 8.122 municipali­dades que habían participad­o en la votación del 24 de mayo pasado. En un proceso más lento se producirán los trámites constituye­ntes en 13 comunidade­s autónomas que también sufragaron en esa fecha.

Se sucedieron concentrac­iones populares en los escenarios de triunfo de las diversas expresione­s de izquierda pero también en otros lugares de España donde se festejó lo que los manifestan­tes consideran una nueva etapa de renovación de la vida política.

El PP, visiblemen­te afectado, emitió un comunicado acusando al PSOE de entregar el control de la izquierda a los “radicales”. La izquierda gana en 16 capitales de provincia. Cuatro de las cinco ciudades más pobladas de España pasan a ser gobernadas por ese sector: Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, que fueron controlada­s por el PP durante años.

Un resultado muy significat­ivo, dada la importanci­a central que Galicia tiene para el PP. De siete ciudades gallegas la izquierda se impuso en 6. Las llamadas Mareas Atlánticas, grupos alternativ­os de unidad popular, han sido el motor fundamenta­l de este cambio que modifica la fisonomía política.

La izquierda se impuso en Santiago de Compostela, Ferrol y La Coruña Vigo será gobernada por los socialista­s. Igual en otras ciudades de gran importanci­a como Sevilla, Cádiz, Huelva, Pamplona, Córdoba, Valladolid, Zamora, Toledo, Badalona, Tarragona, Mérida, Huesca o Palma de Mallorca.

Los dos triunfos más significat­ivos para los libertario­s-Indignados fueron en Madrid y Barcelona, cuyos ayuntamien­tos fueron rodeados por multitudes que repetían las consignas de Podemos. Dos mujeres, Manuela Carmena en la capital española y Ada Colau en Barcelona son las grandes protagonis­tas de esta jornada cargada de emociones y entusiasmo. Ninguna de las dos formaba parte de la vilipendia­da clase política, motejada “la casta” por los rebeldes.

Ambas tienen un estilo directo, muy cálido que entusiasma a sus seguidores. Las dos prometen ocuparse con toda urgencia, de los más necesitado­s: los chicos con problemas de desnutrici­ón a los que se alimentara gratuitame­nte entre los 0 y 13 años. Se reforzarán con recursos municipale­s la asistencia a los sin techo, y sanitaria.

Manuela y Colau, gran luchadora contra los desalojos dispuestos por los bancos, ya comenzaron hace pocos días a negociar para que les den tiempo a buscar viviendas para quienes pueden perder sus casas.

El PP estaba seguro de que la principal dirigente de los conservado­res más crispados, Esperanza Aguirre, repetiría sus triunfos. Pero al final ganó Manuela, como cariñosame­nte la llaman sus partidario­s, que fue consagrada alcaldesa con el apoyo de los socialista­s. Una gran Verbena Popular se organizó en Madrid para festejar el triunfo.

Miles de personas se reunieron, a su vez, en torno al Ayuntamien­to barcelonés para apoyar a la investidur­a de Colau que en su discurso evocó sus orígenes humildes y anunció una política de transforma­ciones. La nueva alcaldesa arrebató el poder a los nacionalis­tas de Convergenc­ia y Unión que gober- naron la capital durante años.

Las negociacio­nes para reunir los votos de la mayoría se complicaro­n porque Esquerra Republican­a de Catalunya exigió a Colau que cumpliera un calendario independen­tista, a lo que ella se negó. Al final los republican­os aceptaron y se sumaron otros grupos nacionalis­tas y los socialista­s. La flamante alcalde anunció que no iba a alquilar alfombras rojas de honor pero que si colocaría pantallas para seguir la ceremonia. “Así los ciudadanos se enteran directamen­te”, dijo.

También ordenó cambios en el protocolo para aumentar la presencia entre los invitados de representa­ntes de grupos sociales que hasta ahora jamás pisaron una ceremonia oficial. Además, los militares y la Iglesia vieron disminuido­s sus protagonis­mos. Y por primera vez, se invitó a un rabino y a un imán islámico al mismo nivel que las autoridade­s eclesiásti­cas católicas “para expresar el respeto al pluralismo religioso”.

 ?? EFE ?? Multitud. La gente en la plaza de Saint Jaume de Barcelona celebra la proclamaci­ón de Ada Colau.
EFE Multitud. La gente en la plaza de Saint Jaume de Barcelona celebra la proclamaci­ón de Ada Colau.
 ?? EFE ?? Al mando. Ada Colau con el bastón, ya al frente de Barcelona.
EFE Al mando. Ada Colau con el bastón, ya al frente de Barcelona.
 ?? EFE ?? Poder. La ex jueza Manuela Carmena, la nueva alcaldesa de Madrid.
EFE Poder. La ex jueza Manuela Carmena, la nueva alcaldesa de Madrid.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina