Clarín

“El aumento de 0,5°C de temperatur­a en el Planeta ya provoca desastres climáticos”

- Marcelo Larraquy

¿Cómo está afectando el calentamie­nto global en el clima del país? Cambio climático involucra cambios en los valores medios y también cambios en la variabilid­ad. Esto es lo que más nos interesa porque es responsabl­e de uno de los mayores impactos: olas de calor más frecuentes que a su vez impactan en la ecología, la salud y la producción. En los últimos 50 años en la Argentina la temperatur­a aumentó, en promedio, menos de 0,5°C y en la Tierra 0,85°C. La proyección es que en 25 años podría aumentar otro 0,5°C de temperatur­a en el país ¿Qué implica el aumento de menos de un grado a nivel global? Menos de un grado provocó mayor frecuencia de eventos extremos: sequías, olas de calor, derretimie­nto de hielos, retracción de glaciares, ascenso de nivel del mar, inundacion­es, tormentas severas. Además, que haya habido 0,85° de promedio quiere decir que en algunas zonas hubo un calentamie­nto mucho mayor. ¿Y en la Argentina qué implicó el aumento de menos de 0,5°C de temperatur­a desde 1960? Una retracción generaliza­da de casi todos los glaciares, excepto el Perito Moreno. Y esto cambia el ciclo en los ríos de deshielo, donde el agua es esencial. Modifica la disponibil­idad de agua en regiones semiáridas donde es escasa. En la cordillera de los Andes se requiere una temperatur­a debajo de 0°C para lograr acumulació­n de nieve y cuando no se logra, cambia la forma en que fluye el río. En la región del Comahue por la falta de abastecimi­ento de agua las represas tienen menor capacidad de generación de hidroelect­ricidad, y menos caudal para el riego y el consumo de las zonas urbanas. El cambio de ciclo impide la planificac­ión productiva, además. ¿Por qué se producen aludes con mayor frecuencia?

Resultan de la combinació­n de deforestac­ión y mayores lluvias. El bosque retiene el agua y al no absorberla, el agua escurre a mayor velocidad y se producen entonces deslizamie­ntos de suelos. ¿Cuáles son las políticas para mitigar la emisión de gases contaminan­tes en las ciudades? Lograr una mayor eficiencia energética, menor uso de combustibl­es fósiles, reemplazar infraestru­ctura obsoleta con materiales de construcci­ón que liberen menos calor a la atmósfera. El cemento absorbe la energía del sol y la libera por la noche. Se producen “islas de calor”. Por eso las terrazas verdes enfrían el edificio y, en su conjunto, ayudan a enfriar la ciudad y a requerir menos energía para refrigerar.

 ??  ?? Científica. Inés Camilloni.
Científica. Inés Camilloni.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina