Clarín

La felicidad a la parrilla

- Gonzalo Abascal gabascal@clarin.com

Boina negra, bombacha de gaucho, cinturón ancho y cuchillo en la ingle, Don Oscar Boop, 70 años de mirar el mundo con ojos claros, sonríe y un diente delantero rompe filas y gana protagonis­mo. Hombre de Lucas González, en Entre Ríos, no abandona un curioso modismo al hablar. Cuando quiere que lo escuchen dice “diga”. Como un anticipo extraño de las palabras que vendrán, no dice “oiga” ni “mire” ni “escuche”. Repite “diga”, y pasan unos confusos segundos hasta que su interlocut­or adivina que no debe abrir la boca, apenas escuchar. “Diga... ésto se hizo solo. Yo no pensé. Era muy joven, tenía que trabajar y había ido hasta tercer grado. Entonces empecé a vender chorizos a camioneros, obreros, choferes, los que andaban por acá. Puse dos tablas entre los árboles, y el techo eran las hojas. Después seguí con la tirita ... pero se me secaba”, cuenta, y vuelve a sonreír. El “ésto” al que se refiere es hoy una parrilla para cuatrocien­tas personas ubicada en un barrio que no aparece en las guías de turismo: José León Suárez. Por su esquina (avenida Juan M. de Rosas y Manuel Estrada) no pasa el micro de la alegría sin techo y sonrisa impávida que recorre el centro porteño, San Telmo y La Boca. No hay glamour, ni tradición que justifique que cada fin de semana, al mediodía y a la noche, decenas de familias, parejas y amigos se dispongan a esperar con paciencia bíblica una mesa sin mantel, platos de madera, un menú limitado y servilleta­s de papel. ¿Por qué? ¿Cuál es la razón para que miles elijan comer sin WiFi, un televisor que los distraiga o un chef famoso que con un gesto amable calme su ansiedad cholula?

Don Oscar, como un Maradona del asado, no puede explicar su propio secreto. “Diga ... me ayudó la gente”, sigue. “Alguna vez empezamos con los lechones, pero nos salían feos. Hasta que pasó un cordobés (Don Oscar prefiere los apelativos a los nombres), al que conocía de por acá, y me dijo: ‘El lechón se pone cabeza abajo’. Nosotros lo poníamos cabeza arriba, la grasa se iba al cuerpo, y salía fiero. Lo dimos vuelta, y así aprendimos...”. El cuenta una historia de esfuerzo y algo de suerte. Que los hubo, claro. Pero dos tablas no se convierten de casualidad en una empresa con dos carnicería­s, un cria- dero de chanchos y decenas de empleados. Raúl Boop recuerda a su madre muerta, se persigna con movimiento­s exagerados y repasa los tiempos difíciles. “Alguna vez apareció una concubina de mi padre, que después se convirtió en socia, y junto a su familia se quiso quedar con todo. Hubo que venir con los fierros, y como a esa mujer no le gustaba trabajar recuperamo­s el negocio, pero tuvimos que levantarlo de menos veinte. No de cero, de menos veinte”, enfatiza. “Y acá estamos, pensando siempre en el cliente”, agrega, como un latiguillo de publicidad provincian­a. Algunos números ayudan a in-

 ?? L. LUCCA ?? A comer se ha dicho.
De dos tablas bajo los árboles a salón para 400 personas.
L. LUCCA A comer se ha dicho. De dos tablas bajo los árboles a salón para 400 personas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina