Clarín

Una pyme argentina logró un contrato mundial con John Deere

-

Algunos dicen que podría revolucion­ar el campo como en su momento lo hizo la siembra directa. Lo cierto es que, por lo pronto, el desarrollo argentino captó la atención del gigante John Deere. La fabricante de maquinaria agrícola estadounid­ense firmó un contrato para que la argenti- na King Agro la abastezca a nivel mundial con su invento: una barra de fibra de carbono con la cual las máquinas pulverizad­oras aplican los agroquímic­os y fertilizan­tes y que reemplaza a las tradiciona­les, que eran de acero. Como el material es más liviano, la barra puede ser de hasta 40 metros de largo, contra los 28 de las metálicas. Así, se necesitan menos pasadas para tratar una misma superficie (con un ahorro de 10% en combustibl­e), y se pisa 1% menos cultivo, con lo que se gana en rendimient­o.

La idea surgió de la necesidad, cuando en con la crisis de 2008 la empresa de Guillermo Mariani –que construía mástiles de fibra de carbono para veleros– se encontró con que todos sus clientes, que era europeos, habían desapareci­do. A partir de ahí, con la urgencia de buscar otros negocios para sobrevivir, se acercó un productor agropecuar­io que les pidió que le construyer­an una barra en aluminio (material que también trabajaban) para su pulverizad­ora. Le ofrecieron hacerla en fibra de carbono. El proyecto anduvo y empezaron los desarrollo­s en esa dirección. Ya son 250 los equipos que llevan su invento.

John Deere llegó de la mano de uno de sus clientes, que contó que había sacado la barra que venía de fábrica y le había puesto una de King Agro a su pulverizad­ora. “Firmamos un contrato de asociación para desarrolla­r nuevos modelos en forma conjunta. No perderemos los derechos de los productos, pero ellos tienen exclusivid­ad para vender las barras fuera de la Argentina”, contó Mariani, que acaba de inaugurar en Campana una planta de $ 70 millones. Empezarán con 150 barrales anuales (cada uno se vende entre US$ 30 y 40 mil), con la meta de llegar a 1.000 a fines de 2016 y pasar de los actuales $ 40 millones de facturació­n, a US$ 50 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina