Clarín

Afirman que la fecha de la independen­cia fue en 1815

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

El próximo jueves 9 de julio será feriado. Uno más. Leeremos y escucharem­os que estamos conmemoran­do nuestro Día de la Independen­cia. Sí, claro, el 9 de julio. ¿Qué dudas hay? Parece que sí las hay, y muchas. Un grupo de historiado­res sostiene que la primera fecha de independen­cia de las Provincias Unidas (hoy Argentina) se produjo el 29 de junio de 1815. Uno de ellos, Pacho O’Donnell, acaba de juntar evidencias de la época en su nuevo libro “1815”, donde documenta la nueva teoría.

En su libro, O’Donnell muestra que aquel 29 de junio de 1815, en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), la Liga Federal liderada por José Artigas, convocó al “Congreso de los Pueblos Libres”, donde declararon la independen­cia de España, bajo un régimen constituci­onal democrátic­o con voto popular, reforma agraria, libertad de culto y federalism­o. Hasta allí llegaron y alzaron sus manos delegados de Corrientes, Entre Ríos, la Banda Oriental, Santa Fe, los pueblos de Misiones y Córdoba.

Un año después, en Tucumán, se produjo la independen­cia que todos conocemos. Con representa­ntes de las provincias andinas ( Cuyo, el Noroeste y el Alto Perú), Córdoba (envió delegados a ambos congresos) y Buenos Aires.

“La representa­tividad de los dos congresos era pareja. Ninguna de las provincias de Concepción del Uruguay, insisto, ninguna, fue a Tucumán. Ya habían cumplido con el trámite independen­tista”, afirma O’Donnell, que aclara que “un congreso no va en desmedro del otro. Es notoria la complement­ariedad de ambos”.

– Llama la atención el lenguaje y los conceptos usados por Artigas, entre ellos voto popular, constituci­ón federal, ¿es como si se hubiera adelantado como un siglo?

– Es así. Artigas y algunos de sus más estrechos colaborado­res eran admiradore­s de la revolución norteameri­cana y tomaban sus conceptos para nombrar lo que surgía espontánea e inevitable­mente de su esencia popular. Estaba relacionad­o con que el federalism­o popular, cuyo líder era José Artigas, fue el intento mas avanzado de hacer de Mayo una verdadera revolución que profundiza­ra cambios sociales en beneficio de los sectores populares y que no se redujera a un cambio cosmético de la cúpula hispánica por otra, criolla. En ese bando estaban también el gran Dorrego, Güemes, los caudillos federales, Joaquín Campana, líder de la pueblada del 5 y 6 de abril de 1811 en defensa del verdadero jefe popular de Mayo, Cornelio Saavedra.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina