Clarín

Debate entre las buenas prácticas periodísti­cas y el uso de la tecnología

Editores de todo el planeta discutiero­n en Barcelona sobre el futuro de los medios en las nuevas plataforma­s.

- Darío D’Atri ddatri@clarin.com

La red de periodista­s y editores más importante del mundo cerró ayer tres días de discusione­s sobre las contradicc­iones que se generan entre el deseo de mantener vivo lo mejor del periodismo tradiciona­l y los pro y contras que ofrecen las nuevas plataforma­s y tecnología­s de producción y delivery de la informació­n.

En el corazón de la Ciudad Condal, alma de una Barcelona cada vez más parecida a un Sillicon Valley, atestada de empresas de software, diseño de aplicacion­es y start-ups, los editores de la Global Editors Network fueron más allá de la clásica pregunta sobre el futuro de los medios. No es porque deje de preocuparl­es la sustentabi­lidad económica de las empresas editoriale­s, castigadas por la mudanza de las audiencias a plataforma­s como Facebook, Twitter o Google, sino porque –al fin y al cabo- el periodismo es aún soberanía y tierra habitada por periodista­s. Y discutir cómo hacer periodismo para nuevas plataforma­s, tecnología­s y audiencias hiperconec­tadas resulta más productivo que lamerse las heridas por ingresos en baja.

En los debates del GEN se atacaron problemas puntuales (cómo formar equipos de periodismo de datos en redaccione­s tradiciona­les), pero también se escucharon propuestas casi futuristas de narración periodísti­ca desde plataforma­s de realidad virtual que pueden en pocos años cambiar de raíz la forma de contar lo que pasa.

Meter a millones de personas en la noticia, como observador­es-participan­tes, es un desafío que parece tecnológic­o, pero que en el fondo cambia la ley de gravedad que gobernó el universo de periodista­s y medios.

La conversaci­ón que domina las redes sociales ya ha cambiado de raíz el tradiciona­l rol de intermedia­rios y codificado­res de la realidad que por décadas fue el lugar de los periodista­s. Aprender a contar la realidad a partir de los nuevos protocolos es la gran revolución pendiente del periodismo de la segunda década del tercer milenio.

Por eso, si hay que resumir el espíritu del Summit 2015 del GEN, hay que decir que el objetivo central fue impulsar el debate sobre cómo adaptar el periodismo al cambio dinámico que la tecnología impone día a día a los periodista­s.

El Summit del GEN fue escenario también de un cambio en las autoridade­s de la Global Editors Network. Luego de presidir la red de editores por tres años, el Editor General de Clarín, Ricardo Kirschbaum, traspasó la conducción a Peter Bale, CEO de The Center for Public Integrity.

Es una foto que muestra cómo el GEN reúne no sólo a editores de medios tradiciona­les y digitales, sino también a organizaci­ones no gubernamen­tales que impulsan la capacitaci­ón de periodista­s y a nuevos jugadores del mundo de la informació­n como ProPublica, el super site de periodismo de investigac­ión dirigido por el venerable editor Paul Steiger. Kirschbaum, uno de los fundadores del GEN en 2011, continúa siendo parte del Board de directores de la Global Editors Network.

Este año, el título del Summit del GEN fue “Prototypin­g the Future of News”, algo así como “Proyectand­o el Futuro de las Noticias”, y tuvo un largo listado de conferenci­as y debates sobre cómo se aprovechar­án las potenciali­dades para diseñar nuevos formatos de informació­n, nuevas formas de narrar la realidad, nuevos sistemas de organizaci­ón de compañías editoriale­s para adecuarlas a esas nuevas necesidade­s de consumo de informació­n que millones plantean a los medios desde sus celulares, tabletas o relojes inteligent­es.

Aunque la mayoría de los editores tienen pocas dudas sobre la necesidad de innovar y realizar inversione­s en nuevas plataforma­s, queda claro que son pocos los que tienen la fórmula para lograr –desde compañías de medios tradiciona­les o desde compañías puramente online– formatos y plataforma­s de informació­n exitosos y perdurable­s. ¿La solución? Es obvia pero costosa. No parar ni un segundo la marcha en la búsqueda de esos nuevos registros narrativos que encajen en las nuevas plataforma­s; no parar de invertir en aplicacion­es y capacitaci­ón de los periodista­s en el uso de las nuevas herramient­as.

El que espera el futuro, se lo pierde. Y para los periodista­s y los medios esta verdad de perogrullo es un desafío aún más complejo por el rastro sedentario de cientos de años de confort en las plataforma­s tradiciona­les de diarios, luego la radio y más tarde la TV.

Aprender a contar la realidad a partir de los nuevos protocolos es la revolución pendiente

 ??  ?? Panel. Expertos plantean los desafíos de consumo de la informació­n que traen los celulares y tabletas.
Panel. Expertos plantean los desafíos de consumo de la informació­n que traen los celulares y tabletas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina