Clarín

“My Buenos Aires”, el arte de los porteños conquista París

Un total de 65 artistas muestran estos días sus obras en la capital francesa, en una muestra que abrió ayer.

- Susana Reinoso seccioncul­tura@clarin.com

Parece un positivo acto de migración masiva o una revolución inesperada. Justo en un país donde la tensión con los inmigrante­s es alta, en la Bastilla se hace ver y oír el bullicio creativo de 65 artistas argentinos, reunidos en la galería Maison Rouge para la apertura de la muestra My Buenos Aires.

La algarabía de ayer, generosame­nte regada con champán francés y un tentador buffet, tiene que ver con la ventana al mercado que abre a los creadores argentinos este espacio cultural de 2.500 metros cuadrados, a diez minutos de la Plaza de la Bastilla, en el Boulevard homónimo a orillas del Sena, que recibe un promedio de entre 25.000 y 40.000 personas cada vez que se inaugura una exposición temporaria.

El ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi, apostó a este proyecto de exhibición de 65 artistas argentinos como una política de Estado: “Esta exposición abre mercado para nuestros artistas y el arte argentino interesa mucho a los franceses”, dijo a Clarín Lombardi al referirse a lo receptivo que Antoine de Galbert, presidente de la Fundación Maison Rouge, se ha mostrado ante la diversidad del arte contemporá­neo argentino: ya tiene algunas piezas argentinas en su colección privada. Según la directora de la Maison, la argentina Paula Aisemberg, “tras esta muestra sumará varias más”.

My Buenos Aires sigue a My Johannesbu­rg (Sudáfrica) y a My Winnipeg (Canadá) que tuvieron lugar en 2011 y 2013, respectiva­mente. La movida es transcende­nte para el mundo del arte y la prensa especializ­ada. Tanto que hasta el embajador de Francia en la Argentina, Jean Michel Casa, y su esposa Isabella Palumbo Fossati, historiado­ra del arte renacentis­ta, llegaron para la apertura. Aterrizaro­n también varios coleccioni­stas, galeristas y curadores: Jorge y Marion Helft, Aníbal Jozami (rector de la Universida­d de Tres de Febrero) y Orly Benzacar, entre otros. También asistió la embajadora de Argentina en Francia, María del Carmen Squeff, quien se dijo fascinada por la repercusió­n. Coincidió, al final del día, con la visita de la performer Sophie Calle, que regresó a París tras montar su muestra Cuídese mucho, una de las exposicion­es del año, en el Centro Cultural Kirchner.

Antoine de Galbert es un hombre discreto y mundano. Chevalier de las Artes y de las Letras por el gobierno francés, abrió su primera galería en 1987. Su hija Albertine, junto a Paula Aisemberg, son las curadoras de esta exposición. Ambas selecciona­ron a los artistas en Buenos Aires con una sola pauta: alejarse de los estereotip­os porteños y montar una exhibición que sorprendie­ra al público francés. “Para cada muestra, la Maison modifica sus espacios y construye escenograf­ías específica­s”, comentaron ambas.

Los artistas conforman un selecciona­do interesant­e; algunos hacen su debut en París y otros agregan valor desde su notoriedad en el mundo del arte. Allí están La isla, prodigiosa obra de Eduardo Basualdo: una casa de madera con una atmósfera inquietant­e producto del juego entre ramas secas, luces y una calavera. O Cartelera, de Elisa Strada, que le exigió a la artista un trabajo de recolecció­n de folletos callejeros para montar un mural gigante donde el color resignific­a los materiales.

Un equipo que destacó: el Proyecto secundario Cecilia Maresca, de Villa Fiorito. Un grupo de artistas entre quienes se encuentran Lorena Bossi y Ariel Cusnir, junto a dos adolescent­es de una escuela de Villa Viorito, presentaro­n un trabajo de arte social al convertir los materiales de uso cotidiano en una instalació­n audiovisua­l. “Queremos que se conozca nuestro barrio y cómo nos representa­mos nosotros”, dijeron a Clarín.

La obra de León Ferrari, montada especialme­nte para esta muestra, ha generado un pequeño revuelo. La Fundación que lleva su nombre, confirmó a Clarín, que están armando proyectos para Berlín, Madrid y París. “Un gran proyec-

to sobre Ferrari que empezaría en el Museo Reina Sofía”, contó una vocera.

En la muestra hay un cruce entre los creadores que avanzan por el camino abierto por los consagrado­s. Es el caso de Luis Terán, cuyos Tótems dialogan con el mural

0115 de Pablo Siquier, entre otros, mientras Fan, el ventilador de techo de Jorge Macchi arranca trozos de mamposterí­a. Luciana Lamothe montó una una estructura que se sacude al caminar y desemboca en la obra de Nicanor Aráoz, que cautivó ayer con su obra sin título, de su serie Momias negras.

Son 20 los que vinieron. Una de las claves es que sus obras pudieran crearse en la Maison. Por eso varias son sites specific. Además de los artistas mencionado­s, ayer estuvieron Nicolás Bacal, Gabriel Chaile, Julián D’Angiolillo, Tomás Espina, Martin Cordiano, Lorena Bossi, Ariel Cusnir y Ana Gallardo, que convirtió su desalojo en obra de arte y allí va con su bicicleta cargada con un colchón, sillas y demás enseres domésticos.

Con la apuesta al arte contemporá­neo argentino y a las artes escénicas, que tendrá a Buenos Aires como invitada de honor en Avignon en el segundo semestre, la ciudad hace foco en dos tendencias actuales en Francia, a las que ya está adscripta. Ayer, el diario Liberation –que todos los días se ocupa de la situación de la inmigració­n en Europa– destacó el crecimient­o de obras anticonfor­mistas que, en su nudo dramático, acercan el teatro a la realidad de la gente, agitada por estos días.

 ??  ?? “La gravedad de mi órbita en torno a ti”. Una instalació­n de Nicolás Bacal.
“La gravedad de mi órbita en torno a ti”. Una instalació­n de Nicolás Bacal.
 ??  ?? “Tótems”. La obra de Luís Terán.
“Tótems”. La obra de Luís Terán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina