Clarín

Diez consejos clave para el uso del nuevo sistema de votación

No hay tiempo límite para votar. Se puede solicitar ayuda. Y es posible corregir el voto aunque ya se haya impreso la boleta.

- Damián Kantor dkantor@clarin.com

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Capital aseguran que el trámite para votar con boleta electrónic­a es “simple e intuitivo”, pero reconocen que persisten interrogan­tes. En medio de las dudas, Clarín preparó un pequeño manual con 10 claves

para votar sin inconvenie­ntes.

1 ¿Existe un tiempo para votar?

No. En teoría, una persona puede demorar lo que necesite para efectuar su voto. Y si tiene dificultad­es, puede recurrir a las autoridade­s de mesa para que lo guíen hasta finalizar el proceso.

2 Si una persona tiene dificultad­es, ¿puede entrar acompañada?

Sí. De todos modos, en cada lugar de votación habrá una máquina para practicar. Además, puede solicitar ayuda a las autoridade­s y hasta entrar acompañado por alguien de su confianza, no necesariam­ente

tiene que ser un familiar.

3 ¿Cuándo se considera que la persona efectivame­nte votó?

El BUE es un sistema basado en una pantalla táctil, que no almacena ni transmite informació­n. Está dotado de una impresora y una calculador­a informátic­a, que se usa para el escrutinio al final del comicio. La pantalla inicial ofrece dos opciones: votar lista completa o por categorías (para los que prefieren “cortar” la boleta). En cualquier caso y a través de todo el proceso, el mecanismo ofrece la posibilida­d de corregir y retroceder. Al finalizar, el elector imprime sus preferenci­as

en la boleta y recién se transforma en voto cuando se lo ingresa a la urna.

4 ¿Se puede corregir el voto una vez impreso en la boleta?

Sí, todas las veces que sea necesario, dentro de la lógica. Si por error o por voluntad una persona activó el mecanismo de impresión de boleta, puede solicitar una nueva a las autoridade­s de mesa. Eso es posible porque la máquina no almacena los datos, es decir, ofrece todas las listas y los candidatos en pantalla y posteriorm­ente los imprime sin dejar registro.

5 ¿Qué ocurre si una persona no dobla la boleta?

Se lo podría considerar como “voto cantado”, pero desde la Justicia porteña dicen que igual es válido. No es tan relevante, salvo que se juzgue si hubo mala intención.

6 ¿Qué pasa si una persona se olvida de imprimir la boleta?

Como la máquina no almacena informació­n, el voto no queda registrado. Y si ingresa la boleta así en la urna, se computa como voto en blanco.

7 ¿Pueden faltar boletas en un lugar de votación?

Las autoridade­s porteñas descartaro­n esa posibilida­d. Si en una mesa, o en una escuela, no hay boletas se solicitan más.

8 ¿Qué pasa si una máquina deja de funcionar?

Las autoridade­s de mesa se lo comunican a los delegados del Poder Judicial porteño (en cada escuela hay 3), se lo comunican al técnico de MSA (la empresa proveedora del sistema), se labra un acta y se la sustituye por una máquina de contingenc­ia.

9 Se capacitaro­n 13.000 autoridade­s de mesa. ¿Qué se hace en caso de ausencia?

Están previsto corrimient­os desde la misma mesa o de otras, siempre por personal capacitado. Si el presidente de mesa no concurre, lo sustituye uno de los suplentes de la m1i0sma mQueésa oudrree o ¿o,cstirean. una mesa hay muchas demoras?

Si se forman filas, las autoridade­s pueden derivar personas hacia mesas con máquinas liberadas.

 ?? PEDRO L. FERNANDEZ ?? Indicacion­es. Una mujer recibía asesoramie­nto, anoche, sobre cómo votar mañana.
PEDRO L. FERNANDEZ Indicacion­es. Una mujer recibía asesoramie­nto, anoche, sobre cómo votar mañana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina