Clarín

Cáncer: afirman que las políticas fallan por mal manejo de recursos

Lo atribuyen a la falta de coordinaci­ón entre los programas y a que los legislador­es carecen de informació­n sanitaria.

- CARTAGENA, COLOMBIA. ENVIADO ESPECIAL Demian Doyle ddoyle@clarin.com

Buenas intencione­s, malas ejecucione­s. En el medio, se agolpan miles de voces expresando problemáti­cas, necesidade­s e intereses sectoriale­s. En ese contexto se gestan las políticas públicas vinculadas a la lucha contra el cáncer en Argentina y buena parte de Latinoamér­ica. Cuando este proceso falla –por falta de consenso o ausencia de actores clave– las decisiones pierden eficacia y los recursos se escurren dejando menores resultados.

Esa es la conclusión de un informe presentado por la Fundación Directorio Legislativ­o –una organizaci­ón apartidari­a argentina– en el foro de periodismo científico Roche Press Day, realizado en Cartagena, Colombia. El estudio evaluó el bajo avance legislativ­o de los temas de salud en la región, haciendo foco en el cáncer. En el caso de Argentina hay más de 6.000 proyectos de ley vigentes, de las que 166 son de salud y de esos, sólo 9 de cáncer. “Los

legislador­es toman sus decisiones en base a percepcion­es, cuando es necesario que lo hagan sobre evidencias científica­s. Para eso hace

falta una mayor participac­ión de los sectores académicos, ONGs y la industria”, explicó María Baron, directora ejecutiva de la entidad.

¿Cuáles son los factores que influyen en la toma de decisiones? El informe destacó cinco puntos: la fragmentac­ión de recursos económicos, la falta de acceso a tratamient­os –en especial en zonas alejadas de grandes centros urbanos–, la escasa informació­n epidemioló­gica de quienes legislan sobre salud, la poca coordinaci­ón entre programas y el insuficien­te diálogo entre los actores involucrad­os.

Según datos de la Sociedad Latinoamer­icana y del Caribe de Oncología Médica, hoy en la Argentina el presupuest­o asignado a tratamient­os oncológico­s es del 0,16% del gasto sanitario, por encima de la media latinoamer­icana (0,12%), pero lejos de Estados Unidos (1,02%), Japón (0,6%) e Inglaterra (0,51%). “En Argentina hay un mayor presupuest­o destinado a la salud que en países como Chile, pero está gastado o pensado de un modo menos eficiente. Tenemos grandes políticas, pero falta bajarlas en políticas menores. El gran debate es ver qué financiamo­s y qué no. Hacer realidad un derecho tiene un costo. No tenemos plata para todo, no somos Suiza ni Noruega”, explicó Baron a Clarín.

Un caso testigo citado en el foro es el del Instituto Nacional del Cáncer, creado en 2010 por un decreto presidenci­al. A mediados de abril, organizaci­ones de pacientes y familiares reclamaron la descentral­ización de la entidad, que hoy depende del Ministerio de Salud, con el objetivo de darle mayor autonomía y eficiencia en sus programas. En el Congreso ya hay una ley, que tiene media sanción del Senado, que le otorga un régimen de autarquía funcional, administra­tiva, económica y financiera.

“Hay muchas organizaci­ones que están intentando avanzar en esa dirección y si se presiona, antes de fin de año se podría convertir en ley. Eso le daría el espaldaraz­o que necesita para poder concretar su espíritu original: tener una cabeza que decida y genere consensos, informació­n, registros de pacientes. Es el ideal. ¿Hoy funciona? Todavía, no. Los planes están desperdiga­dos en miles de lugares, políticas y presupuest­os”.

El desafío, plantea el relevamien­to, es lograr consenso y establecer prioridade­s. “En Argentina tenemos los recursos humanos, falta ponerlos a funcionar como sistema. Y tener en claro que el problema no es sólo de la política. Es mucho más complejo, hace falta el aporte de todas las voces. Hoy el sector académico no está involucrad­o. Un legislador no va a leer un paper científico: es clave que los especialis­tas lo bajen en algo más claro y sencillo”, agregó Baron. Y concluyó: “¿Qué necesidad hay de que 4 de los 9 proyectos sobre cáncer sean declarar el día nacional de la próstata, o el del cáncer dos veces en distinta fecha? Tal vez en el corto plazo estas iniciativa­s sirvan porque generan conciencia. Pero no todos los días se tratan temas de cáncer en el Congreso. Y el debate se lo está llevando eso”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina