Clarín

Tres formas diferentes de morir

-

Muerte digna

Es el derecho que ostenta el paciente (o sus familiares, si el enfermo está imposibili­tado), que padece una enfermedad irreversib­le y cuyo estado de salud es terminal, de decidir y manifestar su deseo de rechazar procedimie­ntos invasivos a su cuerpo. En Argentina se convirtió en ley el derecho a muerte digna en mayo de 2012, cuando el Congreso le dio luz verde al proyecto que habilita a pacientes terminales a rechazar medidas de soporte vital. Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Noruega, Suecia, Hungría y República Checa son los países europeos donde también está aprobada. En tanto, en México, Brasil y Uruguay rige “la ley del buen morir” similar a la de nuestro país. Uno de los casos más conocidos en Argentina, además de la lucha de Camila y su mamá, Selva Herbón, fue el de Melina González, una chica de 19 años que murió en marzo de 2011 luego de una larguísi- ma enfermedad tras batallar de la mano de su mamá, Susana Bustamante, por su final digno. Melina, que llegó a pesar 18 kilos, pedía que la dejaran morir porque no soportaba los dolores. Incluso, le solicitó a la presidenta Cristina Fernández por la creación de una ley. En el Hospital Garrahan aceptaron sedarla para que esperara inconscien­te la muerte.

Eutanasia

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), es la “acción del médico que provoca delibera- damente la muerte del paciente”. La semana pasada, un colombiano de 79 años aquejado con un cáncer que le causaba terribles dolores y le había desfigurad­o el rostro fue sometido a la primera eutanasia legal que se realiza en Colombia y también en América Latina. El procedimie­nto que le aplicaron a Ovidio González en un centro oncológico de Pereira fue posible gracias a que desde abril pasado existe en ese país un protocolo para la muerte asistida elaborado por el Ministerio de Salud por orden de la Corte Constituci­onal. Según este protocolo, al enfermo que cumple con los requisitos para la muerte asistida se le aplica simplement­e una potente sedación. A diferencia de Colombia, en Argentina está prohibida. Sí está permitida en Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Suiza.

Suicidio asistido

También está prohibido en Argentina el llamado “suicidio asistido”, que se castiga como homicidio. Es la asistencia a otra persona, que desea terminar con su vida. Un caso muy mediático de suicidio asistido fue el de Brittany Maynard, de 29 años, quien sufría un cáncer terminal en el cerebro y eligió esa forma de morir antes que padecer el deterioro que le produciría su enfermedad. Contó su historia en un video que conmovió al mundo e incluso generó un aluvión de pedidos para que siguiera adelante. En abril de 2014, Brittany recibió el diagnóstic­o de un cáncer terminal. Le dieron como mucho seis meses de vida. Apoyada por su esposo y su familia, se mudó de California a Oregon, uno de los cinco estados de EE.UU. en los que está permitido el suicidio asistido. Murió en su cama rodeada por sus seres queridos y en la fecha que había elegido; 2 de noviembre de 2014. “Adiós a todos mis amigos y la familia que amo. Hoy es el día que elegí para morir con dignidad debido a mi enfermedad terminal, este cáncer cerebral terrible que se llevó tanto de mí... pero que se podría haber llevado mucho más”, escribió la joven en su Facebook antes de morir.

 ??  ?? Melina González. Murió en 2011.
Melina González. Murió en 2011.
 ??  ?? En Colombia. Ovidio González.
En Colombia. Ovidio González.
 ??  ?? En EEUU. Brittany Maynard.
En EEUU. Brittany Maynard.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina