Clarín

Acelerada dolarizaci­ón de carteras para saldar cuentas

En el último mes el blue subió 7% pero el contado con liqui, 14%. Las empresas buscan hacerse de dólares.

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

En los últimos 30 días, el dólar que se compra por la vía ilegal, conocido como blue, subió 7%. Ayer cerró a $ 13,59 luego de subir 21 centavos en dos días. Pero el dólar que se compra por mecanismos autorizado­s aunque no a precio oficial, sino en el mercado bursátil, saltó casi el 14%. La diferencia está indicando que las empresas, desbordada­s de pesos, empezaron a dolarizar sus carteras, conforme se van acercando las elecciones presidenci­ales. Ocurrió en 2007, en 2011 (a la semana de ganar, Cristina estableció el cepo cambiario) y como era previsible, empezó a ocurrir ahora, meses antes de que Cristina abandone la Casa Rosada.

La diferencia con “la previa” de las elecciones anteriores es que, justamente fruto del cepo y las restriccio­nes que impone el Gobierno a las empresas en general y a las importador­as en particular, se están volcando al mercado de dólares jugadores que necesitan divisas no solo para dolarizar sus carteras, sino para saldar cuentas con proveedore­s extranjero­s.

Al menos cuatro fuentes del mercado financiero y del sector industrial, consultada­s por este diario, señalaron que las automotric­es, o al menos algunas de ellas, están entre este grupo de compradore­s de títulos públicos que luego son transforma­dos en dólares billete en el exterior, por el mecanismo conocido como “contado con liquidació­n”, o CCL.

Ocurre que las empresas automotric­es aún no lograron torcerle el brazo (o abrirle el puño) al ministro de Economía, Axel Kicillof, para que les libere más divisas que les permitan importar insumos y, si fuera posible, saldar deudas con proveedore­s extranjero­s.

Días atrás se informó que el Banco Central aumentaba un 30% el volumen de dólares que vendería a los importador­es. “Pero a los cupos los negocia y los asigna Econo- mía”, dijeron a este diario fuentes oficiales.

La realidad es que los grandes ganadores de ese nuevo cupo fueron las ensamblado­ras del llamado polo tecnológic­o de Tierra del Fuego. Pocos días antes de que se celebraran las elecciones a gobernador que finalmente ganó el candidato kirchneris­ta, se anunció un aumento de 70 millones de dólares para ese sector.

Por ahora no tuvieron la misma suerte las terminales, que están esperando un extra de unos 140 millones de dólares.

Como ese dinero extra no a parece, en el mercado cambiario sacan cuentas. Y advierten que la mayor demanda del dólar (o de los bonos que sirven para hacerse de dólares) se refleja en la persistent­e suba, en pesos, de papeles como el Boden 15, el Boden 17 o el Bonar 24. Estos papeles subieron entre 10 y 13% el último mes.

Algunas empresas compran los bonos pero los retienen y no los convierten en dólares rápidament­e. Quieren evitar el enojo del Central o la Comisión de Valores. Legalmente, lo que se puede hacer con esos bonos es comprarlos y, pasadas 72 horas optar por girarlos al exterior para venderlos contra dólares billetes (“contado con liquidació­n”) o venderlos contra dólares en la propia bolsa de Buenos Aires (dólar Bolsa o MEP).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina