Clarín

Retoques preferidos

En 2014 hubo 20 millones de intervenci­ones, 40% más que hace cinco años. En nuestro país, se imponen las siliconas.

- Gisele Sousa Dias gsousa@clarin.com

Las siliconas encabezan el ranking en el país. El levantamie­nto de párpados es lo más pedido a nivel mundial.

Hace tiempo que las cirugías estéticas dejaron de ser sólo decisiones excepciona­les para suavizar traumas. Muchos de nosotros hemos escuchado historias de amigas que, cada año, eligen qué parte del cuerpo retocarse para aprovechar que la prepaga les cubre una cirugía estética por año. Hace tiempo que, además, estas intervenci­ones dejaron de ser una marca de clase reservada para pocos. Hay hospitales públicos, de hecho, con lista de espera para terminar con las panzas flácidas de mujeres jóvenes que adelgazaro­n o tuvieron muchos hijos y que antes estaban excluidas del “mundo bisturí”. Las nuevas estadístic­as de la Sociedad Internacio­nal de Cirugía Plástica y Estética ponen esta expansión en evidencia: sólo el año pasado se hicieron en el mundo más de 20 millones de “retoques” estéticos, quirúrgico­s y no quirúrgico­s.

Entre los procedimie­ntos no quirúrgico­s, la aplicación de toxina botulínica lideró por lejos el ránking de las intervenci­ones que más se hicieron en el mundo, seguido por la aplicación de ácido hialurónic­o (una sustancia que produce el propio organismo y que se usa para rellenos faciales). Entre los procedimie­ntos quirúrgico­s, lideró la cirugía de párpados (que incluye la extracción de las bolsas) y la liposucció­n. Eso, cuando se hizo un promedio entre hombres y mujeres. Sin embargo, si se observan sólo las que se hicieron las mujeres, la cirugía de aumento de mamas sigue siendo imbatible (aún a pesar del escándalo de las PIP). Lo mismo que, según los expertos consultado­s por Clarín, sucede en Argentina.

Las cifras muestran que se buscan retoques cada vez más naturales. Se hicieron un 40% más de intervenci­ones en el mundo que en 2010, pero lo que más creció fueron los procedimie­ntos mínimament­e in- vasivos (bótox, ácido hialurónic­o, depilación definitiva, peeling químico, rejuveneci­miento facial con láser). ¿Esto quiere decir que llegaron para reemplazar a las cirugías? “No. Hay una mala interpreta­ción. La propaganda les dice que con esos tratamient­os se puede evitar el quirófano y mucha gente lo compra, pero no es cierto que reemplacen a las cirugías”, explica Oscar Zimman, profesor de cirugía plástica de la Facultad de Medicina de la UBA y consultor de la división cirugía plástica del Hospital de Clínicas. Alberto Abulafia, secretario general de la Sociedad Argentina de cirugía plástica, sigue: “Hay una tendencia notable a elegir estos procedimie­ntos para evitar el quirófano, pero lo cierto es que sirven para complement­ar las cirugías, no para evitarlas. La cirugía es la estructura del edificio, la toxina botulínica la decoración: si ponés cortinas lindas pero no levantaste las paredes, no sirve de nada”.

Sin embargo, la aparición pública de la actriz Meg Ryan después de una cirugía, volvió a poner el tema del “grotesco” y lo anti natural en debate. Tanto estupor causó que algunos tuits mostraban su foto y ponían esta leyenda: “Cuando Sally asustó a Harry”. “Cuando uno va envejecien­do se produce una reabsorció­n de tejidos: la cara se pone más flaca y huesuda y los labios más finitos. Por eso, la tendencia de los últimos años es asociar el lifting al relleno graso, porque el volumen está asociado a una cara joven”, explica Abulafia. “Muchos de estos casos grotescos, como el de Silvester Stallone, Meg Ryan, Renée Zellweger o Mickey Rourke se producen porque se exagera la colocación de volumen en la cara, por eso quedan los labios muy gordos, los pómulos sobresalid­os y los ojos hundidos”. Esos rellenos pueden hacerse con grasa o ácido hialurónic­o (permitidos), con Metacrill (permitido en dosis mínimas) o silicona (prohibido). El ácido se reabsorve en un año, pero si lo que se colocó es silicona o Metacrill, no tiene vuelta atrás.

Así, en la cima de los países más operados está lo obvio: Estados Unidos. Pero los países que siguen en el Top 10 no lo son tanto: Brasil, Japón, Corea del Sur, México, Alemania, Francia y Colombia.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina