Clarín

Cifras que hablan solas

Es la séptima colocación de Bonac. El Gobierno ya captó este año $ 36.399 millones con este instrument­o.

- Marcela Pagano mpagano@clarin.com

A veces, una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que es. El ministro salió ayer a colocar deuda por 5.600 millones de pesos en el mercado local. Y pese a que insiste en que la inflación se desacelera, por estos título pagará el 30% anual. ¿Queda claro?

El Gobierno volvió a incrementa­r ayer su deuda con una nueva emisión de bonos Bonac. El Ministerio de Economía colocó ayer $ 5.599 millones en el mercado local. Pese a que el ministro de Economía advirtió ayer que hay una desacelera­ción de la inflación –que según el INDEC se mueve a un ritmo menor al 20% anual–, el Palacio de Hacienda paga a los bancos a través de estos títulos rendimient­os del 30%.

En la séptima emisión que se realiza de este bono ( por el que ya se consiguier­on $ 36.399 millones), se recibieron ofertas por casi tres veces el monto ofertado. Es que del lado del mercado, estos papeles interesan porque permiten una interesant­e bicicleta financiera: el interés que pagan los bancos por estos depósitos es de 23% en pesos, mientras que por las letras del Banco Central y los títulos en pesos, reciben entre el 26% y 30% nominal anual.

La última licitación de Bonac se realizó el 22 de junio cuando el Gobierno tomó $ 5.103 millones La operación de ayer ofreció títulos con vencimient­os en mayo, julio y setiembre de 2016 y una vez más, el título de vencimient­o más cercano fue el más buscado.

Según aclaró el Ministerio de Economía, en Bonac a mayo se tomaron $ 2.969 millones con precio de corte de $ 104,45 y a una tasa de 26,79% (casi la misma que se había ofrecido para este plazo en la última licitación). Por los títulos con vencimient­o en julio, la cartera que lidera el secretario de Finanzas, Pablo López, captó $ 2.013,8 millones con precio de corte de $ 101,70 y a una tasa de 26,97%. Mientras que por los bonos a pagar en setiembre de 2016 se obtuvieron sólo $ 616 millones, casi $ 300 millones menos que lo obtenido para este mismo plazo en la última emisión lo que obligó a bajar el precio de corte de $ 104,9 a $ 99,65 con una tasa de 27,02%. La conjunción de precios de corte y tasa de corte conforma un rendimient­o cercano al 30% para cada título.

La emisión es parte de la nueva política de financiami­ento del Gobierno, que busca que el tesoro tome pesos del mercado directamen- te, en vez de que el fisco financie al Banco Central. Sin embargo, lo que se recauda con el Bonac son montos de menor tamaño comparado con las necesidade­s fiscales. El déficit fiscal llegaría a 6 puntos del PBI a fin de año según estimacion­es privadas. Incluso hay quienes creen que podría ser más.

Al 31 de diciembre último, la deuda pública era del US$ 221.748 millones. El 61,3% de la deuda –US$ 135.850 millones– es con organismos oficiales, como el Banco Central por las reservas que le presta al Tesoro Nacional para pagar la deuda y los “adelantos transitori­os” que no se devuelven que ayudan a financiar el rojo en las cuentas. Cálculos privados estiman que más del 50% del déficit fiscal es hoy financiado con deuda y emisión monetaria.

El ministro de Economía, Axel Kicillof recibió ayer a los representa­ntes de la Mesa Nacional de Cooperativ­as Productora­s de Alimentos, quienes le presentaro­n las conclusion­es de su Primer Congreso Nacional.

 ??  ?? Axel Kicillof
MINISTRO DE ECONOMIA
Axel Kicillof MINISTRO DE ECONOMIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina