Clarín

Un nuevo plan en la Provincia ya evitó que repitan casi 100 mil jóvenes

Permiten que los alumnos con tres previas tengan una última chance antes de recursar todo el año. También son más flexibles con las inasistenc­ias.

- LA PLATA. CORRESPONS­ALIA Fabián Debesa laplata@clarin.com

El nivel de repitencia en el sistema secundario bonaerense alcanzó un pico a fines de 2010: en ese período, el 14,6% del total de alumnos de ese nivel no pasaba de año. Incluso, en la primera etapa de la escuela media, las estadístic­as detectaron un 20% de “repetidore­s”. O sea, uno de cada 5 adolescent­es no pasaba del segundo al tercer año.

Entonces, las autoridade­s educativas resolviero­n aplicar cambios al régimen de enseñanza: incorporar­on la “tercera oportunida­d”, una nueva mesa de examen para quienes debían tres materias y estaban a punto de recursar. Para esos alumnos, se habilitó una nueva chance a fines de marzo con una condición: que se hubieran presentado a rendir en diciembre y en febrero. El mecanismo permite a los interesado­s elegir una de las asignatura­s pendientes. Si aprueba, promueve al siguiente ciclo; si no obtiene la nota exigida, sigue en el mismo año.

En paralelo, se puso en marcha otra reforma. La Dirección de Escuelas modificó el mecanismo de regularida­d por inasistenc­ias: los alumnos que superan las 25 faltas en el año ya no están obligados a rendir “libres” todas las asignatura­s. Es decir, se estableció un sistema de “análisis de inasisten- cias” materia por materia. Quienes completen el cupo máximo de ausencias tendrán la posibilida­d de aprobar en examen final sólo las materias en las que –efectivame­nte– hayan estado ausentes en más del 15% de las clases.

Según explicó ayer la directora de Enseñanza Media de provincia, Claudia Brachi, estas medidas reglamenta­rias permitiero­n que 45 mil alumnos en 2013 y 50 mil el año pasado no tuvieran que repetir el ciclo lectivo. “A estas decisiones las acompañamo­s con medidas pedagógica­s, como los planes de acompañami­ento, las clases de apoyo y las horas extras explicativ­as, para reforzar los conocimien­tos en las materias más complejas”, aclaró la funcionari­a. “Buscamos que los chicos aprendan más para que el recorrido educativo sea mejor y puedan terminar el ciclo medio. Así, más jóvenes llegan al 6to año. Los estudiante­s están en la escuela pero además aprenden más”, de acuerdo con los argumentos de Brachi.

Los registros estadístic­os completos para determinar el impacto de estas decisiones todavía no fueron procesados.

No obstante, las deficienci­as del sistema de enseñanza media repercuten en los estudios superiores. “También vemos en las universida­des un proceso similar al del nivel medio: el 80% de quienes logran avanzar hasta los años superiores de las carreras logran su graduación. La pérdida sustancial de estudiante­s (o al menos su regularida­d) se verifica entre el primer y segundo año de las carreras”, dijo a Clarín el rector de la Universida­d del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), Guillermo Tamarit.

El rector admitió que la falta de eficacia tiene un alto costo en cada estudiante “pero también en la sociedad, que debe proveer de educación durante más tiempo que el plazo previsto para la graduación”. Además “pierde por otro lado, los aportes que deben hacer a la sociedad, quienes permanecen por más tiempo en el sistema educativo”, concluyó Tamarit.

La repitencia tiene mayor incidencia en la escuela pública que en la privada. Es casi cuatro veces más alto en los establecim­ientos estatales: 14,6, contra 3,9 de los estudiante­s de institutos particular­es.

 ?? MARIA EUGENIA CERUTTI ?? Antes de repetir. Los alumnos tienen un último examen a fines de marzo.
MARIA EUGENIA CERUTTI Antes de repetir. Los alumnos tienen un último examen a fines de marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina