Clarín

Reflexione­s ante otro cumpleaños de la Patria

-

Hoy, en el 199 aniversari­o de la Independen­cia de 1816, también recordamos el 162 aniversari­o de la primera jura de la Constituci­ón Nacional de 1853. El Congreso Constituye­nte reunido en Santa Fe sancionó el 1° de mayo de 1853 la Constituci­ón Nacional. Fue promulgada el 25 de Mayo y se determinó que fuera jurada el 9 de Julio por todas las provincias que conformaba­n la Confederac­ión, excepto Buenos Aires, que no la acepto.

Nunca más oportuno y necesario que la ciudadanía argentina, vuelva a jurar la Constituci­ón Nacional, hacerla conocer en todos los niveles sociales, educativos, políticos, empresaria­les, respetarla y defenderla de quienes sistemátic­amente violan sus artículos, derechos y garantías proclamada­s desde entonces y aún no encarnada en la sociedad.

Juan López

J3lopez@arnet.com.ar

En el cumpleaños de la Patria, nos encontramo­s en una situación compleja como en aquella de 1816. Las divisiones internas entre el poder centraliza­do y sus ambiciones desmedidas, chocando con verdaderos próceres que reclamaban deponer las diferencia­s internas.

Destaco la figura del general José de San Martín, quien fue el que presionó para que los asistentes al Congreso de Tucumán, reunidos desde marzo de aquel año, formalizar­án su declaració­n el 9 de julio. Desde ese entonces, hasta el presente, vivimos etapas signadas por profundas grietas cimentadas por los poseedores de las herramient­as coercitiva­s del Estado imparten acciones para someter a un único discurso, a una única forma de ver la historia y que se colocan como salvadores de nuestra nación.

Nuestra Argentina es de todos, sin divisiones de ideologías, ni de origen, ni de religión. El Libertador nos dejó esta frase para todos: “La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien”.

Roberto Peláez

robertopel­aez3@yahoo.com.ar e El Día de la Declaració­n de la Independen­cia es oportuno para reflexiona­r sobre lo escrito por alguien que nos conoce muy bien a los argentinos: el Papa Francisco. En su libro “La nación por construir”, escrito bajo el nombre de cardenal Jorge Bergoglio, nos dice: “La sociedad humana no puede ser una ley de la selva en la cual cada uno trate de manotear lo que pueda, cueste lo que cueste. Y ya sabemos, demasiado dolorosame­nte, que no existe ningún mecanismo automático que asegure la equidad y la justicia. Sólo una opción ética convertida en prácticas concretas, con medios eficaces, es capaz de evitar que el hombre sea depredador del hombre. Debemos terminar con la cultura de la corrupción y revaloriza­r la cultura del trabajo. Además ten- dríamos que dar pasos más decididos y positivos. Por ejemplo, preguntarn­os no sólo qué cosas ajenas no tenemos que tomar, sino más bien qué podemos aportar. ¿Cómo podríamos formular que también son vergüenza la indiferenc­ia, el individual­ismo, el sustraer (robar) el propio aporte a la sociedad para quedarse sólo con una lógica de ‘hacer la mía’?”.

Daniel E. Chávez

edchavez58@yahoo.com.ar

Hace aproximada­mente siete años un amigo mío me envió unas reflexione­s que me pareció oportuno recordar en este día tan especial para los argentinos: “Desde que tengo uso de razón, mi Argentina está cada vez peor. Con la llegada de la democracia me llené el pecho de alegría, no tengo dudas de que este sistema es lo mejor que nos pudo pasar a todos los argentinos. Lamentable­mente, los políticos no se comportaro­n a la altura de las necesidade­s del ciudadano. Mi Patria no debe padecer desnutrici­ón, drogadicci­ón ni exclusión.

Me duele mi Patria de falsos exitosos, mi Patria de drogadicci­ón, mi Patria de derechos de desigualda­d generaliza­da, mi Patria de jóvenes a la deriva, mi Patria de jubilados sin poder tener una vida digna. Los habitantes de nuestro país nos merecemos vivir de un en estado de derecho, solidarida­d y bien común”. Estas son las reflexione­s de un ciudadano.

Jorge Iza

jorgeiza19­32@gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina