Clarín

El Papa en Bolivia Francisco se vio con Evo y pidió un diálogo con Chile

Aludió así al reclamo boliviano por una salida al mar. “Hay que construir puentes en vez de muros”, dijo el pontífice. Tras visitar al presidente en La Paz, partió a Santa Cruz de la Sierra.

- Sergio Rubin srubin@clarin.com

El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy indispensa­ble”.

El Papa Francisco

Fue una alusión implícita, pero clara. El Papa Francisco, finalmente, se pronunció en favor de un diálogo entre Bolivia y Chile sobre la posibilida­d de una salida al mar que la nación boliviana tanto reclama. Los bolivianos no debieron esperar mucho para escuchar esas palabras que fueron una suerte de música para sus oídos. Porque las pronunció a poco de llegar a La Paz desde Quito, en un encuentro con la sociedad civil, en la catedral local, como parte de su discurso.

Los conceptos del pontífice fueron –al mejor estilo eclesiásti­co–, cuidados, medidos, pero inequívoco­s. Textualmen­te dijo: “El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy indispensa­ble. Hay que construir puentes en vez de muros. Todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compar- tidas, razonables, equitativa­s y duraderas. Y, en todo caso, nunca han de ser motivo de agresivida­d, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”.

El hecho de que el Papa haya invitado al diálogo es particular­mente relevante porque Chile –como ocurre con Gran Bretaña ante el reclamo argentino por las Malvinas– no quiere siquiera hablar de la cuestión con Bolivia, país que perdió el acceso al mar tras la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. De hecho, La Paz tiene hoy en trámite un recurso ante el tribunal de La Haya para pedirle que inste a Chile a sentarse a conversar.

La presidenta chilena Michelle Bachelet, estuvo a comienzos de junio con Francisco en el Vaticano y, según algunas fuentes, salió algo tensa de la reunión con el pontífice. Se especuló que ello se habría debido a que el Papa le habría transmitid­o su opinión favorable a un diálogo de Santiago con La Paz. Y, acaso, que algo diría en ese sentido durante su visita a Bolivia.

El Papa llegó al aeropuerto de El Alto, el más alto del mundo, ubicado a 4.100 metros sobre el nivel del mar, a media tarde. Precisamen­te,

por la altura, Francisco era seguido de cerca por un equipo de emergencia­s médicas ante un eventual apunamient­o (un ministro boliviano dijo que el Papa estaba dispuesto a mascar coca para evitarlo). Jorge Bergoglio, de 78 años, sufrió cuando era joven la ablación de una pequeña parte del pulmón derecho, lo que le redujo levemente la capacidad respirator­ia.

En su discurso en la estación aérea, Francisco dijo que Bolivia “está dando pasos importante­s para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país”. Pero señaló que todo ello “requiere colaboraci­ón ciudadana, diálogo y participac­ión de los individuos y los actores sociales en las cuestiones que interesan a todos”. Tras señalar que “el progreso integral de un pueblo incluye el crecimient­o en valores (…) y la convergenc­ia en ideales comunes que consigan aunar esfuerzos sin excluir a nadie”, advirtió: “Si el crecimient­o es sólo material, se corre el riesgo de volver a crear nuevas diferencia­s, de que la abundancia de unos se construya sobre la escasez de otros”.

Luego Francisco se subió al papamóvil y, en su camino al centro, se detuvo un momento para orar en el lugar donde fue asesinado en 1980, en plena dictadura, el sacerdote jesuita Luis Espinal. Tras un paso por el arzobispad­o, fue al palacio de gobierno para realizarle una visita de cortesía al presidente

Evo Morales, quien dio un giro res- pecto de su opinión sobre la Iglesia tras la elección de Jorge Bergoglio como Papa.

En efecto, Morales decía en 2006 que la Iglesia era un resabio colonial que había que desterrar del país. Pero, tras ver varias veces a Francisco, incluso en un encuentro de movimiento­s populares, cam

bió rotundamen­te. Este martes dijo que jamás imaginó a un Papa involucrad­o en las luchas populares, como el actual, y llamó a los movimiento­s populares a aliarse con el pontífice para “liberar a los pueblos”.

Finalmente, en el encuentro con la sociedad política, Francisco cuestionó el sistema económico internacio­nal como viene haciéndolo durante su pontificad­o. “Si la política se deja dominar por la especulaci­ón financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocráti­co y utilitaris­ta de la máxima producción, no se podrán ni siquiera comprender, y menos aún resolver, los grandes problemas que afectan a la humanidad”, consideró. Y, en un país donde no faltan los roces entre el Gobierno y la Iglesia, el Papa afirmó que el cristianis­mo tuvo “un papel importante en la formación de la identidad del pueblo boliviano” y que hoy contribuye con “su mensaje”.

Francisco, en la mañana, había finalizado su paso por Ecuador, con una visita a un asilo de ancianos, al santuario El Quinche y con un encuentro con religiosos. En el aeropuerto lo había despedido el presidente Rafael Correa. Anoche el Papa se trasladó a Santa Cruz de la Sierra, donde hoy presidirá una multitudin­aria misa. Es muy esperado su encuentro con los movimiento­s populares. El viernes llegará a Paraguay, última escala de su gira sudamerica­na.

 ?? REUTERS ?? Recepción. El Papa es saludado por un enjambre de chicos a su llegada a El Alto, donde se halla el aeropuerto. A su lado, sonriente, observa la escena el presidente Evo Morales.
REUTERS Recepción. El Papa es saludado por un enjambre de chicos a su llegada a El Alto, donde se halla el aeropuerto. A su lado, sonriente, observa la escena el presidente Evo Morales.
 ??  ??
 ?? AFP ?? Un saludo. Francisco estrecha la mano de un soldado desde el papamóvil luego de su llegada a Bolivia.
AFP Un saludo. Francisco estrecha la mano de un soldado desde el papamóvil luego de su llegada a Bolivia.
 ?? AFP ?? Apunamient­o. Por la falta de aire en La Paz, el Papa fue asistido.
AFP Apunamient­o. Por la falta de aire en La Paz, el Papa fue asistido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina