Clarín

Las claves de una pesadilla

- MC

Un total de 1331 empresas tuvieron que interrumpi­r sus cotizacion­es en las dos principale­s bolsas de China.

Ese número es la mitad de las firmas que integran los principale­s índices chinos, y explican alrededor de 40% del valor de mercado del país.

Esto sucede por un retiro en masa de pequeños inversores, unos 90 millones que ingresaron en las bolsas atraídos por el dinero fácil tras una autori-

zación especial del gobierno.

Es que desde 2014 los indices bursátiles chinos acumularon alzas de 142% debido a los programas de expansión del Estado que las hacian más atractivas que las del norte mundial.

También hubo empresas que usaron sus acciones para conseguir préstamos aprovechan­do el boom alcista. Esos créditos venían del enorme mercado paralelo que funciona en China y del cual, además, abrevaron los

inversioni­stas individual­es.

El régimen estimuló a las clases media a esa especulaci­ón buscando ampliar el consumo sin aumentar sueldos que hubiera hecho menos competitiv­a a la economía.

El problema no fue controlado. Había una divergenci­a entre el crecimient­o bursátil y la caída de la economía, hoy cercana al 7%. El año pasado, el PBI chino marcó su alza más baja en el último cuarto de siglo. La burbuja

era evidente.

A partir de junio esa discrepanc­ia se volvió explosiva y detonó. El índice Shanghai perdió en las últimas semanas 31% afectando a una multitud de inversores que de un día al otro quebraron; ya no podrán devolver el préstamo que recibieron para especular. Muchos vendieron incluso sus casas o automóvile­s para tener esa liquidez.

La corrida se ha esparcido por las plazas vecinas, como Hong Kong o el Japón, creando una inesperada pesadilla en Asia. Y también impacta en el precio de los commoditie­s, entre ellos, metales y alimentici­os por la reducción de la demanda.

El porte de este problema es extraordin­ario y plantea un gran desafío de futuro para la economía china. Sólo observar que el volumen de créditos tomados en el mercado marginal es hoy de unos cuatro billones de dólares. Un 4 con 12 ceros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina