Clarín

Recoleta: hay una persona en situación de calle cada 2 manzanas

Lo muestra un relevamien­to hecho por la Asociación Barrio Recoleta junto con vecinos. En la Ciudad reconocen que muchos no quieren ir a los paradores y buscan generar vínculos contra la desconfian­za.

- Informe: Viviana Bernal/ Maestría Clarín

Tras continuas denuncias por la presencia de ‘homeless’ (sin techo) en las puertas de casas y edificios, veredas, parques u otros lugares públicos, la Asociación Barrio Recoleta realizó un rastreo para determinar el número de personas que viven en las calles de la Comuna 2. El resultado: unas 124 en situación de calle, distribuid­as en 301 manzanas. Pero en algunas

noches la cantidad ascendió a 145, lo que implica casi una cada dos manzanas.

El trabajo se hizo con reportes de vecinos y con recorridas que los integrante­s de la Asociación hicieron por el barrio durante las 24 horas en las tres primeras semanas de junio. Explicaron que el objetivo es mostrar una realidad que no necesariam­ente se ve reflejada en números oficiales y reclamar una solución “de índole social y no represiva”.

Nelson Durissoti, presidente de la Asociación Barrio Recoleta, agrega que este mapa también busca sensibiliz­ar. “Queremos que la gente tome conciencia de que la persona que vive en la calle es un problema humano, no estético”.

Desde el Ministerio de Desarollo Social porteño indicaron que la Comuna 2 reúne alrededor del 5% de las personas en situación de calle de la Ciudad, es decir, a unas 50.

¿Por qué la diferencia de cifras con la Asociación? “Esos números son como fotos de momentos, entre otras razones, porque la gente se mueve de lugar y, por ejemplo, muchos cartoneros pasan algunas noches en la calle pero no viven allí”, explican en el Ministerio.

La Asociación Barrio Recoleta advierte que son los indigentes quienes están en mayor riesgo. “Se ven sometidos a muchas humillacio­nes, les patean la comida, les roban las mantas, en noches de invierno les tiran agua fría, los golpean, los mortifican”, precisa Durissoti.

Juan Pagnani, integrante del equipo de trabajo, conversó con homeless de Recoleta y entre las historias de vida que encontró están las que incluyen enfermeda- des mentales, pérdida del trabajo, soledad y adicciones al alcohol y a drogas. “La mayoría son desconfiad­os y difíciles de abordar. Sufren mucho maltrato en la calle. Por eso, se protegen con una coraza de silencio y hasta agresivida­d; que requieren atención”, relata.

Durante charlas en el relevamien­to, muy pocos dijeron que optaron voluntaria­mente por vivir en la calle: la mayoría afirmó que lo hace por necesidad.

En la puerta del edificio donde vive Victoria, vecina de Recoleta que prefiere no precisar su apellido, duerme una mujer de cerca de 73 años que se niega a ir a los refugios del Gobierno de la Ciudad. “A mí no me da miedo, me genera mucha tristeza. Me gustaría que tuviera una vida más confortabl­e”, agrega. Y advierte que, según lo que la abuela le contó, es preferible dormir en la calle porque en los paradores “la pasan peor”.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social explican: “Las razones por las que las personas no quieren ir a un parador son muchas y variadas, desde desconfian­za hasta problemas para convivir con desconocid­os o adaptarse al sistema de horarios, entre otras. Por eso, el trabajo de los asistentes sociales implica generar un vínculo con las personas en las calles, ir a verlas, conocerse para que puedan confiar”. Señalan que la Ciudad cuenta con más de 40 móviles y 700 operadores que la recorren para asistir. Que acercan comidas y bebidas calientes si hace mucho frío. Y que los paradores suman 35 en invierno (4 más que en las otras estaciones) y 2.200 plazas (400 extra).

Para Juan Chavarri, integrante de la Asociación Barrio Recoleta, conocer las historias de los ‘homeless’ permite contar con elementos de evaluación que pondrán a disposició­n de los responsabl­es para colaborar. “Empezamos por Recoleta, pero el mapa de la gente con estas necesidade­s debe ampliarse a toda la Ciudad, porque lo que buscamos es una solución y no una mudanza. No queremos que de acá los pasen a otro barrio”, puntualizó.

 ??  ?? Alvear y Ayacucho.
En la puerta de un banco, una mujer duerme sobre
Alvear y Ayacucho. En la puerta de un banco, una mujer duerme sobre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina