Clarín

Las historias secretas del fenómeno Instagram

La clave de la aplicación son los filtros que ofrece para editar fotos. Las razones de cada uno de sus nombres. Cómo ser un gran “instagrame­ro”.

- Diego Geddes dgeddes@clarin.com

Ya tiene más de 300 millones de usuarios. Claves del éxito.

Gracias a la masividad de los teléfonos celulares inteligent­es, Instagram se convirtió en la red social más popular del momento. Funciona de manera sencilla y con el principio básico de las redes sociales: todos queremos compartir contenidos, todos queremos ser queridos, todos queremos sumar seguidores, todos podemos ser cronistas de lo cotidiano. De hecho, la red social se llama así por la unión de dos palabras: Insta (por lo instantáne­o) + Gram (de Telegrama). Fue creada en octubre de 2010, llegó a los 100 millones de usuarios activos en 2012 y superó los 300 millones en diciembre de 2014, algo que también le permitió pasar la barrera de usuarios de Twitter, hasta entonces la red social de moda. Los usuarios de Instagram representa­n el cuarto país del mundo, solo detrás de

Estados Unidos, India y China. Hay una Cultura Instagram, que los usuarios se encargan de hacer crecer con sus fotos de paisajes, mascotas, comida, reuniones sociales y selfies.

El gran secreto de Instagram son sus “filtros”, algo así como el truco mágico para que las fotos logren un efecto especial que las hace más atractivas. Walden, Sierra, Valencia, Walden, 1977, Amaro, Rise, Sutro... Son más de 25 los filtros disponible­s. Detrás de cada nombre hay una historia relacionad­a con el efecto que producen sobre la foto original. Por ejemplo, el filtro Slumber, que significa algo así como “ensueño” en inglés, produce un efecto onírico y remarca las imágenes con tonos negros y azules. El efecto “Crema”, justamente, brinda un “aspecto cremoso y suave” y genera una imagen de tono pastel. El filtro “Perpetua” fue bautizado así porque está ins- pirado en el bosque nacional de Cabo Perpetua en Oregon. Más explicacio­nes: el efecto ‘Ludwig’ fue nombrado por “el mantra minimalist­a de ‘menos es más’, acuñado por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe”. Lo mismo para el filtro “1977”, que le da a las fotos el aspecto de una foto tomada en esa época, vintage, nostálgica, o el filtro “Nashville”, con el que se logra un efecto de estilo “sureño”, asociado a esa ciudad rockera de los Estados Unidos, según explican en el blog “Igers Argentina”, de usuarios argentinso de esta red social.

En cierto modo, también hay una intención de generar misterio con cada filtro. Por ejemplo, muy pocos saben que Brannan tiene que ver con uno de los promotores de la fiebre del oro en California. Y la foto final tiene aspecto “metálico”.

Según un estudio sobre 1,5 millones de fotografía­s realizado por el experto en redes Dan Zarella, los más populares son Willow, Valencia y Sierra. Y también las fotos “sin filtro” obtienen mucha cantidad de “me gusta”. Otra observació­n es que las fotos “sin saturación” obtienen más likes, mientras que las de colores fríos son más populares que las de colores cálidos. También es fundamenta­l para mayor aprobación que las fotos tengan rostros.

El gran salto de esta red social lo dio cuando Facebook compró la compañía en 2012. Y a la medida de Facebook, las posibilida­des de compartir contenido fueron cambiando. Primero se agregó la posiblidad de publicar videos. Ahora, Instagram permite compartir fotos de manera directa (como si fuera un mensaje privado) y también se pueden mandar de una manera similar a los grupos de Whatsapp. La clave sigue siendo la misma: retratar y compartir, un “modo de estar” en las grandes ciudades.

 ??  ?? Nashville. Otro filtro con inspiració­n “retro”, basado en la tradición rockera y nostálgica que tiene esta ciudad de los Estados Unidos. En la imagen final queda un efecto cálido, con bajo contraste.
Nashville. Otro filtro con inspiració­n “retro”, basado en la tradición rockera y nostálgica que tiene esta ciudad de los Estados Unidos. En la imagen final queda un efecto cálido, con bajo contraste.
 ??  ?? Rise. Su nombre está relacionad­o con la palabra en inglés “amanecer” y el efecto tiende a imitar la luz de esa hora. Las fotos son más brillosas, los tonos amarillos se hacen más fuertes y aumenta la “calidez” de la imagen.
Rise. Su nombre está relacionad­o con la palabra en inglés “amanecer” y el efecto tiende a imitar la luz de esa hora. Las fotos son más brillosas, los tonos amarillos se hacen más fuertes y aumenta la “calidez” de la imagen.
 ??  ?? 1977. Es un filtro con estilo “vintage”, que intenta darle una estética setentosa a las fotografía­s. Tiene un efecto en la imagen para incrementa­r el brillo, pero a la vez hay saturación en las sombras.
1977. Es un filtro con estilo “vintage”, que intenta darle una estética setentosa a las fotografía­s. Tiene un efecto en la imagen para incrementa­r el brillo, pero a la vez hay saturación en las sombras.
 ??  ?? Crema. Uno de los últimos cinco filtros que incorporó Instagram. Como su nombre lo indica, las fotos adquieren una textura “cremosa”, remarcando los tonos pastel de la imagen original.
Crema. Uno de los últimos cinco filtros que incorporó Instagram. Como su nombre lo indica, las fotos adquieren una textura “cremosa”, remarcando los tonos pastel de la imagen original.
 ??  ?? Kelvin. Mucho brillo, mucha temperatur­a y “radiación”. De ahí su nombre, relacionad­o con la escala de medición de temperatur­a. Es uno de los filtros que tiene un marco de bordes difusos para terminar de “decorar” la foto.
Kelvin. Mucho brillo, mucha temperatur­a y “radiación”. De ahí su nombre, relacionad­o con la escala de medición de temperatur­a. Es uno de los filtros que tiene un marco de bordes difusos para terminar de “decorar” la foto.
 ??  ?? Inkwell. En inglés quiere decir “tintero”. Pasa la foto a blanco y negro y sirve para remarcar el aspecto “clásico” de una imagen. También logra disimular una deficiente iluminació­n de la foto original.
Inkwell. En inglés quiere decir “tintero”. Pasa la foto a blanco y negro y sirve para remarcar el aspecto “clásico” de una imagen. También logra disimular una deficiente iluminació­n de la foto original.
 ??  ?? Toaster. Un efecto “tostado”, como si la foto estuviera quemada. El foco es más cálido en el centro, resaltando los tonos pastel. En los bordes se vuelve sombreado, más oscuro y frío.
Toaster. Un efecto “tostado”, como si la foto estuviera quemada. El foco es más cálido en el centro, resaltando los tonos pastel. En los bordes se vuelve sombreado, más oscuro y frío.
 ??  ?? Ludwig. Otro de los filtros más nuevos. Fue bautizado así en honor a Ludwig Mies van der Rohe, un arquitecto minimalist­a. El efecto en la foto, entonces, va con este principio. Poco brillo, efecto de calma y sosiego.
Ludwig. Otro de los filtros más nuevos. Fue bautizado así en honor a Ludwig Mies van der Rohe, un arquitecto minimalist­a. El efecto en la foto, entonces, va con este principio. Poco brillo, efecto de calma y sosiego.
 ??  ?? LoFi. El nombre viene del inglés “Low definition”, o sea, baja calidad. Pero también imita a las fotos que se consiguen con las cámaras Lomo, las descartabl­es o de poca calidad de imagen.
LoFi. El nombre viene del inglés “Low definition”, o sea, baja calidad. Pero también imita a las fotos que se consiguen con las cámaras Lomo, las descartabl­es o de poca calidad de imagen.
 ??  ?? Brannan. En honor a Samuel Brannan, considerad­o como el promotor de la fiebre del oro en California. El efecto en la foto tiende a resaltar los grises y los tonos “metálicos”.
Brannan. En honor a Samuel Brannan, considerad­o como el promotor de la fiebre del oro en California. El efecto en la foto tiende a resaltar los grises y los tonos “metálicos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina