Clarín

Los casos que alimentan las sospechas de fraude electoral

-

La presentaci­ón del frente opositor fundamenta el pedido de nulidad en nueve hechos de graves irregulari­dades.

1 Contrataci­ones en la Junta Electoral

En los meses previos sin anuncios ni publicidad se contrataro­n agentes para la Junta en su mayoría familiares, funcionari­os, simpatizan­tes, militantes o afiliados Frente para la Victoria. En la sección Este –las más favorable al oficialism­o– se detectó que un presidente de mesa era pariente directo de uno de los candidatos de la lista de Juan Manzur.

2

Trato diferencia­l

El punto anterior fue en detri- mento de la resolución de presentaci­ones hechas por la oposición con demoras inexplicab­les mientras que las del oficialism­o gozaban de dispensas y considerac­iones espciales.

3F

ajas de seguridad

Declaracio­nes aportadas por dos empleados del Correo Argentino señalan que un prosecreta­rio de la Junta Electoral provincial reparó urnas y bolsones con fajas, entre otros elementos deteriorad­os o abiertos luego de ser recibidos.

4

Urnas abiertas

Testimonio­s y grabacione­s según los denunciant­es muestras que las urnas llegaban abiertas o rotas generando la duda sobre el correcto contenido y si no podía ser cambiado más tarde.

5

Custodia de urnas

Los denunciant­es señalaron que algunas urnas llegaban en transporte­s que no eran oficiales y sin la correspond­iente custodia de Gendarmerí­a. En uno de los casos era el auto particular de uno de los empleados del Correo.

6

Cambio de urnas

Ante los elementos denunciado­s se considera que no hay seguridad que las urnas corres- pondan a las utilizadas en el comicio.

7

Maniobra informátic­a

El programa utilizado en el Correo para la carga no era un programa cerrado y admitía entradas y cambios en tiempo real.

8

Movilizaci­ón de votantes

La denuncia considera que la Junta Electoral no hizo mucho para controlar el transporte de votantes el día del comicio, pese a haber una resolución especifica de ese organismo.

9

Traspaso de votos

Los votos del Acuerdo para el Bicentenar­io pasaban a otros partidos menores en los telegramas recibidos en el Correo. El hecho se descubrió al revisar los datos subidos por la Junta al ser contrastad­os con las planillas de fiscales. Por ejemplo, en una de las mesas de la localidad de San Pedro, donde los 85 votos que tenía el Acuerdo para el Bicentenar­io en las planillas de sus fiscales, pasaron en el telegrama enviado al Correo al Partido Laborista de la Independen­cia, una fracción del peronismo local.

 ??  ?? Prueba. Cano mostró el telegrama de una mesa que le dio cero votos, cuando el acta de votación decía 85.
Prueba. Cano mostró el telegrama de una mesa que le dio cero votos, cuando el acta de votación decía 85.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina