Clarín

Argentina anuncia que está dispuesta a recibir refugiados

Lo dijo Aníbal Fernández Aludía a los que están ingresando a Europa. Afirmó que aquí existe un visado humanitari­o.

- Natasha Niebieskik­wiat natashan@clarin.com

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo ayer que sería “una situación simple” la de recibir contingent­es de ciudadanos que buscan refugio en el mundo ya que en la Argentina existe un “visado humanitari­o”.

Tras el “cachetazo” que le dio a la humanidad la foto del niño sirio ahogado a la orilla del mar, comenzaron a acumularse también en la Argentina expresione­s para acoger con urgencia a los refugiados del siglo XXI. Así lo expresó el ex senador Rodolfo Terragno. Un diputado nacional, Alberto Asseff, del opositor Frente Renovador, tiene un proyecto de ley para que el Ejecutivo acepte de “manera inmediata” un primer grupo de 20.000 refugiados sirios, kurdos, iraquíes, afganos y eritreos, que demandan asilo a la Argentina desde sus respectivo­s países. El intendente de una localidad en Córdoba dijo que solicitarí­a a las Naciones Unidas que le deje albergar en el pueblo a 50 familias. Y la colectivid­ad sirioliban­esa de Jujuy se movilizará para traer a quienes lo pidan.

Todo lo que ocurra, al menos de manera inmediata, está enmarcado en las normativas del país, que se extienden también al conflicto migratorio que estremece al mundo. Pero, aunque tienen carácter humanitari­o, no es un trámite fácil.

En diálogo con Clarín, el director nacional de Migracione­s, Martín Arias Duval, informó que hay dos tipos de visados por el que los sirios son admitidos en el país. Esto remite al hecho de que Argentina es parte del sistema internacio­nal de protección que las Naciones Unidas ofrece a los refugiados.

Por un lado, los sirios podían y pueden entrar con la categoría de refugiados que tiene el resto, para lo que existe un trámite en el que se analiza la situación en el país de donde se quiere emigrar y la situación de los derechos humanos elementale­s. Hay hasta una evaluación judicial, en un proceso secreto donde no se suministra la identidad de la persona, ya que puede estar bajo riesgo físico.

Según se observa en las estadístic­as de la hoy llamada Comisión Nacional para los Refugiados (CLONARE, ex CEPARE), entre 2010 y 2015 se refugiaron en la Argentina 4.533 personas. La lista la encabezan los senegalese­s, seguidos por colombiano­s, dominicano­s, cubanos, haitianos, indios, y después sirios, entre otros. Sirios en esta categoría hay 201.

El refugiado debe ser protegido, se le otorgan documentos nacionales para extranjero­s, se los incluyen dentro de programas del Estado para inmigrante­s. E incluso puede acceder a ayudas económicas, ya que por ejemplo también interviene­n institucio­nes como la iglesia.

En la CONARE trabajan varios ministerio­s, como del Interior y Transporte, Relaciones Exteriores y Culto, y también interviene la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El gobierno de Cristina Kirchner siempre evitó condenar al presidente Bashar Al Assad por la represión en Siria aunque en alguna oportunida­d, pidió el respeto a los derechos humanos. La aparición de un nuevo fenómeno como la banda terrorista ISIS, sus brutalidad­es y la de los rebeldes, llevaron la guerra civil siria por otros caminos y, el año pasado, el Gobierno argentino creó el llamado Programa Siria, que atiende al “migrante con visado humanitari­o”, al que se refirió Aníbal F.

Según describió a este diario Arias Duval, se trata de un visado que se facilita “a las personas afectadas por el conflicto y con deseo de venir a La Argentina”. Aunque el objetivo es la integració­n amigable, y que de las 88 solicitude­s de asilo hay experienci­as exitosas con estos refugiados sobre todo en La Rioja, Clarín sabe que los requisitos no son un mecanismo ágil, al menos para las necesidade­s que se ven desde Europa. Se les pide una carta de invitación aquí y un vínculo de parentesco familiar, entre otros.

 ?? AP ?? Rescate. Migrantes libios que escaparon de su país son transporta­dos en un buque militar de Bélgica.
AP Rescate. Migrantes libios que escaparon de su país son transporta­dos en un buque militar de Bélgica.
 ?? REUTERS ?? Llegada. Grupos de refugiados en el puerto siciliano de Augusta.
REUTERS Llegada. Grupos de refugiados en el puerto siciliano de Augusta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina