Clarín

Con explosivos, el ISIS demolió en Palmira las célebres torres funerarias

Tenían unos 2.000 años de antigüedad y eran parte del valioso patrimonio histórico de esa ciudad siria.

- DAMASCO. AFP, AP Y DPA

La banda extremista Estado islámico (ISIS) demolió siete de las célebres torres funerarias de la antigua ciudad siria de Palmira, que tenían unos 2.000 años de antigüedad. De esta manera continúan con la campaña de destrucció­n de todo vestigio artístico o cultural que remita a otras creencias religiosas.

Hace dos semanas los yihadistas ya habían reducido a escombros los templos de Bel y Baal Shamin, considerad­os los más bellos de Palmira, ciudad inscripta dentro del patrimonio mundial de la humanidad.

“Hicieron estallar tres de las torres funerarias, las que estaban mejor conservada­s, las más bellas”, lamentó el jefe de Museos y Antigüedad­es sirio, Mamun Abdelkarim. “Habíamos recibido informes hace 10 días, y acabamos de confirmar la informació­n”, agregó.

La página web Syrian Heritage Initiative, un instituto basado en Estados Unidos, difundió una imagen por satélite tomada el 2 de septiembre, que muestra la destrucció­n de “al menos siete tumbas”, explicó. Se trata de las célebres tumbas de Elahbel, de Jamblique y de Khitot, “construida­s por ricas familias de la antigua Palmira y que simbolizab­an el desarrollo económico de la ciudad en los primeros siglos de nuestra era”, dijo Abdelkarim.

El especialis­ta explicó que cada torre, de una superficie de 40 metros cuadrados, tenía su especifici­dad. “Jamblique (83 d.C.) está ricamente decorada con frescos, la de Elahbel (103 d.C.) es la más célebre y la mejor conservada, y la de Khitot es la más antigua (44 d.C.) y contenía una escultura de un hombre con su familia. Palmira es conocida por sus torres funerarias que son caracterís­ticas de la arquitectu­ra de la ciudad”, precisó.

Los monumentos funerarios están situados en el Valle de las Tumbas y son un testimonio de “los extraordin­arios métodos de decoración y construcci­ón” de aquella civilizaci­ón, según especialis­tas de la Unesco.

El Estado Islámico, que aprovechó la guerra civil para implantars­e en Siria, capturó Palmira el 21 de mayo pasado, tras expulsar a las fuerzas militares de Bashar al Assad, suscitando de inmediato los peores temores sobre el futuro del patrimonio sirio.

Los yihadistas consideran objetos de idolatría las obras religiosas preislámic­as, principalm­ente las estatuas, y por ello han destruido numerosas joyas arqueológi­cas en Irak y Siria, donde dominan un amplio territorio.

En el último mes se ensañaron con Palmira. El 23 de agosto des- truyeron con explosivos el templo de Baal Shamin, derribando la “cella” (parte cerrada del templo), tras lo cual las columnas contiguas se desplomaro­n. Días antes habían decapitado, mutilado y colgado a un poste al ex responsabl­e de Antigüedad­es de la ciudad, Khaled al Assad, de 82 años, uno de los mejores expertos mundiales. El domingo pasado, los yihadistas arrasaron también con el templo de Bel, considerad­o el más hermoso de Oriente Medio junto al de Baalbeck, en Líbano.

Arqueólogo­s y expertos del mundo entero llevan años alertando sobre lo que está ocurriendo con el patrimonio sirio. Por suerte, los responsabl­es del emplazamie­nto arqueológi­co de Palmira pudieron evacuar el museo y poner a salvo varias piezas de valor inestimabl­e antes de que llegaran los yihadistas.

“El drama de la destrucció­n del patrimonio sirio continúa”, lamenta Sheikmus Ali, de la Asociación para la Protección de la Arqueologí­a Siria. “La memoria de los sirios se borra ante un mundo que se queda de brazos cruzados y unas institucio­nes que se conforman con condenar”, afirmó. Más de 900 monumentos o yacimiento­s arqueológi­cos han sido dañados o destruidos en los cuatro años y medio de guerra.

 ?? AFP ?? Historia.
Una imagen aérea de las milenarias ruinas de Palmira, que datan de hace 2.000 años.
AFP Historia. Una imagen aérea de las milenarias ruinas de Palmira, que datan de hace 2.000 años.
 ?? AFP ?? Joya arqueológi­ca. Una vista del valle de las Tumbas en Palmira.
AFP Joya arqueológi­ca. Una vista del valle de las Tumbas en Palmira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina