Clarín

Los nuevos datos sobre empleo en EE.UU. causan incertidum­bre y cae Wall Street

- WASHINGTON. CORRESPONS­AL Paula Lugones plugones@clarin.com

A pesar de que el desempleo en Estados Unidos cayó a los niveles previos a la crisis de 2008, la economía del país generó el mes pasado menos puestos de trabajo de lo que se esperaba, una novedad que podría influir en la esperada decisión de la Reserva Federal de subir la tasa de interés. Las Bolsas del mundo reaccionar­on ayer al dato con una caída.

El Dow Jones, principal índice de Wall Street, cerró con una baja del 1,66% y el Nasdaq retrocedió un 1,05%. Los operadores apostaron por las ventas tras las noticias sobre el informe del empleo revelado ayer, que indicaba que el índice de desocupaci­ón bajó dos décimas y se colocó en 5,1%, el nivel más bajo en siete años. Pero el dato que inquietó fue que el mes pasado se crearon 173.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 223.000 que esperaban los analistas y el más bajo de los últimos 5 meses.

No es la primera vez que sucede que los puestos no se produzcan al ritmo que los expertos esperan, pero esta vez hay expectativ­a porque es el último índice difundido antes de una crucial reunión de la Reserva Federal (Fed) del 16 y 17 de septiembre, en la que se deberá de- cidir si sube las tasas de interés.

La Fed ya ha dicho varias veces que el índice de desempleo es uno de los aspectos que tendrá en cuenta para decidir cuándo subir las tasas. Algunos analistas consideran que el Departamen­to de Trabajo difundió suficiente­s datos positivos y que la Reserva tomará su decisión en los próximos días, aún cuando en Wall Street se desconfía de que se haga este mes y que quizás pueda postergars­e para octubre o diciembre.

El informe alimenta tanto a halcones y palomas de la Fed, señala The New York Times. Los primeros quieren subir las tasas y los segundos piden tener un poco de paciencia debido a la incertidum­bre económica mundial y la desacelera­ción de China. “Los últimos datos sobre empleo harán que cada uno mantenga su posición”, dijo Steven Ricchiuto, economista jefe de Mizuho Securities USA al diario. “No es el dato decisivo que Wall Street estaba esperando”. Nariman Behravezh, economista jefe de la consultora HIS, señaló que “la generación de (empleos en) agosto no debe ser exagerada. A menudo los datos de agosto están distorsion­ados por factores estacional­es”.

Funcionari­os de la Fed han emitido señales de que planeaban elevar la tasa desde su nivel casi 0, donde está desde la crisis financiera de 2008. Pero el momento exacto de esa decisión se ha convertido casi en una obsesión para inversioni­stas y analistas en Wall Street por los miles de millones de dólares en juego. Aunque el incremento de la tasa sea mínimo –probableme­nte un cuarto de punto porcentual– es psicológic­amente fuerte para los mercados porque sería la primera suba desde junio de 2006.

El Fondo Monetario Internacio­nal instó a la Fed tener paciencia en un momento de tanta volatilida­d en los mercados. Si EE.UU. sube las tasas, los capitales se verían seducidos por un dólar más fuerte y huirían de los países emergentes. La Fed no debería apresurars­e en cambiar uno de los pilares de la política monetaria, dijo el FMI.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina