Clarín

La cultura argentina se hace un lugar en Río de Janeiro

Una muestra sobre Mafalda, fotos de Adriana Lestido y la presencia de escritores se sienten en la ciudad.

- RIO DE JANEIRO ENVIADO ESPECIAL Héctor Pavón hpavon@clarin.com

Saco negro y camisa blanca. Como si saliera de una de sus propias imágenes la fotógrafa y artista Adriana Lestido espera serena la apertura de su muestra Lo Que Se Ve en el Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro. Se trata de una versión reducida de la que desplegó en Buenos Aires. Abre la puerta de la sala y acompaña a los escritores, dibujantes, periodista­s y diplomátic­os argentinos que se acercaron a ver el impacto que producen estas fotos de mujeres y chicos donde hay una clara ausencia: hombres.

“Se trata de poder contar una his- toria con todas las historias, aquello que entendemos como medular. No tengo una expectativ­a en particular por este escenario. Lo que me importa es sentir que llego más allá del lugar, quiero que la experienci­a trascienda”, dice Lestido.

Mientras, la sala empieza a poblarse de cariocas interesado­s en estas fotos de alta expresivid­ad social que podrían retratar su propio contexto. En la entrada, los visitantes leen las palabras de la periodista Marta Dillon “Cada quien verá: el espejo del amor, de lo inconsolab­le, la maravilla de estar en el mundo o su desgarro. Pero siempre habrá un juego de espejos si es posible animarse a exponer el alma (...)”.

Otras huellas argentinas van quedando en el camino carioca. El dibujante Santiago Caruso inauguró la muestra En la oscuridad abierta en la galería Antonio Berni, del consulado de Argentina ubicado en el barrio de Botafogo. La muestra está acompañada de audios de poesías de Pizarnik grabados por autores brasileños. Hoy se inaugu- ra la muestra Mafalda en la sopa en la Biblioteca Parque Estadual –en el centro de la ciudad-. El dibujante Tute será el encargado de abrir la exhibición en nombre de Quino, que no viajó. La muestra seguirá hasta el 24 de octubre.

En la otra punta de la ciudad, en Barra de Tijuca, la XVII Bienal del Libro de Río va aumentando en visitantes a pesar de las nubes amenazante­s que bajan de los morros. Los más jóvenes, chicos de escuela y jóvenes lectores, son blanco de muchas editoriale­s que le están dedicando una atención particular. Thalita Rebouças, la best seller brasileña arrasa con las ventas juveniles al igual que Eduardo Spohr e Isabela Freitas. A ellos se suman los invitados: David Nicholls –autor de Un día-; Jeff Kinney – Diario de

una banana; Sophie Kinsella –creadora de una serie protagoniz­ada por el personaje Becky Bloom.

La presencia cultural argentina penetra lentamente la maquinaria de la industria cultural brasileña, que debe hacer enormes esfuerzos para conseguir espacio en la agenda de un país donde el debate político ocupa pantallas y tapas de los diarios. O Globo, por ejemplo, cita al vicepresid­ente Michel Temer quien expresó que Dilma no resiste sin apoyo popular y que el ministro de Economía Joaquim Levy está en su peor momento sostenido sólo por el tesón de la presidenta. El cielo sigue nublado.

Mientras, las letras argentinas despiertan inquietude­s, curiosidad­es y consultas para definir el imaginario común con Brasil. Un misterio que va tomando forma e interés y que hoy intentarán deconstrui­r Noé Jitrik, Mempo Giardelli y María Moreno en la mesa sobre literatura en el exilio; y Sergio Olguín, Mariana Enríquez y Martín Kohan con los clásicos argentinos del siglo XX.

 ?? MARCELO LOPES ?? En el Museo de Bellas Artes. La obra de Adriana Lestido.
MARCELO LOPES En el Museo de Bellas Artes. La obra de Adriana Lestido.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina