Clarín

Investigan por corrupción a Pdvsa en EE.UU.: “Es una infamia”, dice Caracas

Es por desvío de fondos en la petrolera estatal. El caso involucra al ex jefe de la firma, Rafael Ramírez, y a un primo. Pdvsa aporta el 90% de los ingresos del país.

- CARACAS. ESPECIAL PARA CLARIN Ludmila Vinogradof­f elmundo@clarin.com

Agencias federales de Estados Unidos iniciaron una investigac­ión sobre presuntos casos de corrupción y desvío de dinero de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, según informó ayer el diario The Wall Street Journal (WSJ). El caso involucra especialme­nte al ex presidente de la compañía y actual representa­nte en la ONU, Rafael Ramírez, y a uno de sus primos. Mientras el gobierno mantuvo un total silencio, el funcionari­o aludido replicó en su cuenta de Twitter: “Es una infamia”.

Ramírez –el autor de la consigna “roja, rojita” con la que se etiquetó la revolución chavista cuando era jefe de la petrolera entre 2004 y 2014– no desmintió ser el objeto de la investigac­ión estadounid­ense, pero rechazó los cargos afirmando que “no nos perdonan la expulsión de las petroleras que saqueaban al Pueblo, la derrota del sabotaje petrolero, ni que Pdvsa sea bastión de Chávez”.

El objeto de la pesquisa estadounid­ense apunta al corazón de la economía venezolana, ya que la petrolera aporta más del 90% de los ingresos del país. Pdvsa es además la fuente de financiami­ento del chavismo desde hace 15 años y la caja para sus programas sociales. Los únicos medios venezolano­s que reprodujer­on la informació­n del WSJ fueron el diario El Nacional y el portal digital La Patilla.

El informe del Journal –basado en fuentes anónimas y documentos policiales– indicó que una fir- ma consultora de un primo de Ramírez, Diego Salazar, fue utilizada para exigir a empresas extranjera­s el pago de al menos US$ 150 millones a cambio de la adjudicaci­ón de contratos con la petrolera. La investigac­ión quiere “saber si líderes venezolano­s utilizaron Pdvsa para desviar miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros mecanismos”, informó el diario. La investigac­ión también busca “determinar si Pdvsa y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para propósitos ilegales, incluyendo operacione­s de cambio negro y lavado de dinero provenient­e de las drogas”, durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999–2013).

La Red Contra los Delitos Financiero­s del Departamen­to del Tesoro (FinCEN, por sus siglas en inglés) abrió una ventana poco común al movimiento de grandes cantidades de dinero de Pdvsa. La agencia emitió un documento en el que dice que un banco de Andorra –el pequeño principado entre España y Francia– fue presumible­mente utilizado por funcionari­os venezolano­s y mafiosos rusos y chinos como centro de lavado de dinero. La FinCEN dijo que ejecutivos de la Banca Privada d’Andorra (BPA) ayudaron a lavar más de US$4.000 millones de Venezuela, de los cuales cerca de US$2.000 millones fueron “desviados” de Pdvsa.

Desde hace un año Ramirez es embajador ante Naciones Unidas. “Hoy la infamia y la miseria de los enemigos del pueblo, arremeten con sus grandes medios contra mi nombre y contra el Cdte Chávez”, afirmó mientras el gobierno de Nicolás Maduro mantiene silencio sobre la investigac­ión. Ni siquie- ra el actual presidente de Pdvsa, Eulolio Del Pino, quien se halla en Viena en una reunión de los Países Exportador­es de Petróleo (OPEP), reaccionó ante el escándalo. Sólo dijo que el barril de crudo debía subir a 88 dólares y no a 40 como se cotiza ahora.

Ramírez –de 52 años, ojos azules y voz suave que contrasta con su altura de 1,90 metro– era el funcionari­o consentido de Chávez. El ex presidente lo había designado en más cargos que a ninguno de sus ministros. Llegó a ocupar al mismo tiempo la presidenci­a de Pdvsa, la de la OPEP, el Ministerio de Energía y Petróleo, el de Vivienda, el de Alimentos y los centros de abastecimi­ento y de salud.

Washington no hizo ninguna acusación pública contra Pdvsa y es posible que no se formalice ningún cargo, dijo el Journal. A principios

de mes, fiscales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas y agentes del Departamen­to de Seguridad Nacional, la Administra­ción de Control de Drogas (DEA) y el FBI se reunieron en persona o por teleconfer­encia en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigac­iones sobre Pdvsa, según fuentes con conocimien­to del asunto.

Las investigac­iones tienen lugar en momentos en que la economía de Venezuela está en camino de una contracció­n de 10% este año y de una inflación de 160%, según las más recientes estimacion­es del FMI. El país está paralizado por el colapso de su moneda, con una industria moribunda y la incapacida­d de pagar importacio­nes de medicinas y alimentos.

 ?? REUTERS ?? Otras épocas. Rafael Ramírez ante la prensa en Viena, en 2014, cuando era el canciller de Venezuela. Manejó Pdvsa entre 2004 y 2014.
REUTERS Otras épocas. Rafael Ramírez ante la prensa en Viena, en 2014, cuando era el canciller de Venezuela. Manejó Pdvsa entre 2004 y 2014.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina