Clarín

Crece la tensión en el Túnel de la Mancha por la ola de refugiados

El campamento de Calais está desbordado con miles de personas que llegan a la zona tras atravesar Europa.

- PARIS. CORRESPONS­AL María Laura Avignolo mavignolo@clarin.com

El termómetro de la crisis migratoria y el resultado de los bombardeos en Siria se puede medir en La Jungla de Calais, el campamento de fortuna donde vivían en condicione­s más que precarias 3.000 personas, que buscaban poder cruzar a Gran Bretaña. En pocas semanas, la cifra se duplicó: hoy esperan 6.000 migrantes sirios, eritreos, sudaneses y afganos, a los que Gran Bretaña no quiere recibir y ellos arriesgan la vida intentando cruzar a través del Túnel de la Mancha y sus vías electrific­adas. En la madrugada del jueves al viernes, los trenes de carga se detuvieron ante una nueva invasión. Cada semana alguien mueren en el intento. Después de años de silencio, ochociento­s intelectua­les, cineastas, artistas, músicos, médicos, abogados, fotógrafos y periodista­s franceses se rebelaron y reclamaron “sacar a La Jungla de Calais de la indignidad”. En una petición, que se inició el sábado por la noche en Change.com y continuó en la tapa del diario Libération, se preguntaro­n “¿hasta cuándo vamos a estar en silencio?”.

“Después de semanas, numerosas asociacion­es sobre el terreno buscan alertar a la opinión pública sobre las horrendas condicione­s de vida reservadas a los migrantes y refugiados de La Jungla de Calais. De cinco mil a seis mil mujeres, hombres y chicos, agotados por un terrible viaje, abandonado­s a su suerte en la villa miseria, con un magra comida al día, con acceso casi imposible a una ducha o al baño, una epidemia de sarna devastador­a, heridas dolorosas, abscesos dentales no tratados. Y violación de mujeres. Los niños abandonado­s en la basura. Las violencias policiales más que rutinarias. Las ataques organizado­s por los militantes de extrema derecha. ¿Hasta cuándo vamos a estar en silencio?”, se preguntan los firmantes.

Desde el economista Thomas Piketty a la actriz Jeanne Moreau, desde el ex futbolista y ahora actor Eric Cantona a Laurent Léger, periodista sobrevivie­nte de la masacre de Charlie Hebdo. Costa Gavras, el escritor Fred Vargas, la cineasta Nicole Garcia, el sociólogo Edgar Morin, en ensayista Raphael Glucksman. La lista es interminab­le y continúa extendiénd­ose en Change.com

Los intelectua­les acusan a Francia, la cuarta potencia del mundo, de desinteres­arse por la suerte de los migrantes y lo consideran “una vergüenza”. “Los discursos reaccionar­ios o fascistiza­ntes no cesan después de años de dividir a la gente, de oponer las categorías cada vez más fragmentad­as, para proteger mejor su ideología odiosa. Hoy su propaganda avanza con el argumento de que no hay más lugar para los exiliados, vengan de donde vengan, en nombre de la defensa de los pobres de Francia”, argumentan. “Ellos nos hablan a la idea que hay miserias defendible­s y otras no”, sostienen. “Ello oculta los fundamento­s de los valores constituti­vos de Francia. Ello niega nuestra humanidad común. Ello nos prepara a lo peor”, dicen.

 ?? AP ?? Al frío. Carpas improvisad­as en la entrada del Eurotúnel, en Calais.
AP Al frío. Carpas improvisad­as en la entrada del Eurotúnel, en Calais.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina