Clarín

Argentinos en EE.UU.: son el doble que en los ‘90 y ganan bien

- Paula Lugones plugones@clarin.com

Según un censo son 243 mil. La mayoría vive en la Florida, tiene casa propia y una buena educación. El “sueño americano”, en primera persona.

“Tengo lo mejor de las dos culturas”, dice Vanessa Petit, 42 años, y enseguida pasa a enumerar: dos idiomas, una adolescenc­ia argentina con amigas entrañable­s, la calidez criolla y la capacidad de adaptación. Pero no duda en sumar las bondades de su otro mundo: orden, seguridad, previsibil­idad, la posibilida­d de planear a largo plazo. Vanessa nació en Estados Unidos, hija de padres argentinos, y pasó su adolescenc­ia en Buenos Aires. Ahora reside en Long Island, a menos de una hora de Manhattan, con su marido y dos hijos. Como ella, hay unas 243.000 personas de origen argentino que viven en los Estados Unidos, según un reciente relevamien­to del prestigios­o Pew Research Center, en base a datos del censo local. Son nacidos en Argentina que vinieron a este país por distintas razones o descendien­tes que se identifica­n como de origen argentino. La cifra se duplicó desde

1990. Figuran en el puesto 14 del ranking de hispanos en este país, liderado obviamente por los mexicanos, que son 34 millones. El 60% de los encuestado­s nació en la Argentina (el relevamien­to incluye también a los “sin papeles”), el 40% lleva aquí más de 20 años y casi la mitad ya obtuvo la ciudadanía estadounid­ense. La mayoría vive en Florida (concentrad­os en Miami), luego le sigue en popularida­d la soleada California y más lejos el Este, sobre todo en centros urbanos de New Jersey y Nueva York.

Mark López, director de investigac­iones hispanas del organismo que hizo el relevamien­to, señaló a Clarín una de las particular­idades de este grupo: “La comunidad argentina en Estados Unidos tiene mucha educación, incluso más que el promedio estadounid­ense, y una edad media más alta que el resto de los hispanos”. Un 40% de los argentinos mayores de 25 que vive aquí tiene un título universita­rio (comparado con el 14% del resto de los hispanos y el 30% de estadounid­enses). Según López, “los argentinos aquí en general tienen éxito con sus ingresos y sus compañías” y explicó que “esto es un reflejo del nivel de educación que tiene su país, pero también de que las oportunida­des son mejores en los Estados Unidos que en la Argentina para quien tiene un título universita­rio”. La encuesta reveló que el promedio anual de ingreso de los argentinos en Estados Unidos de más de 16

Están en el puesto 14 del ranking de hispanos en EE.UU. que lideran los mexicanos

años es parecido a la media de los estadounid­enses (31.000 dólares) y bastante más que el resto de los hispanos (21.000). Pero el promedio de ingreso por hogar de los argentinos es de 63.000 dólares por año, mucho más que los 52.000 de promedio de ingreso de los hogares estadounid­enses. La mayoría (58%) tiene casa propia. Los padres de Vanessa se radicaron en Estados Unidos en la década del 60 y tuvieron dos hijos. La empresa de logística en la que el papá trabajaba le ofreció en 1986 trasladars­e a Buenos Aires y la familia volvió. Vanessa estudió Ciencias Política y se divertía en Buenos Aires, donde quedaron sus mejores amigas, pero volvía cada tanto a Nueva York, donde también cursó Periodismo. “Siempre estuve entre me quedo o

me voy”, cuenta. Pero la decisión definitiva la tomó durante la crisis del 2001, cuando el país estaba en llamas y Vanessa trabajaba con el correspons­al de Los Angeles Times en Buenos Aires. Se radicó en Miami y luego en Nueva York, donde fue editora de una revista. Junto con su marido también argentino, Fernando Ucciferri, que trabaja en cartelería, se compraron hace unos meses una casa de 400.000 dólares en Long Island,

que pagan en cuotas a 30 años, y que disfrutan con Isabella (8) y Santiago (4). A pesar de que sus hijos aún no conocen el país de sus ancestros, la sangre de Vanessa, como la de miles de argentinos aquí, circula entre dos mundos: “Amo a la Argentina, extraño la forma de vida, hay una calidez humana que no se encuentra acá. Pero el hecho de vivir en un mundo previsible, con seguridad física y económica, y poder planificar cosas a futuro es algo fundamenta­l. Si esto se pudiera replicar en la Argentina yo sería feliz”.

 ?? ADRIANA GROISMAN ?? En su casa de Long Island.
Vanesa Petit, su marido y sus hijos. Ella dice que aún extraña la “calidez humana de los argentinos”.
ADRIANA GROISMAN En su casa de Long Island. Vanesa Petit, su marido y sus hijos. Ella dice que aún extraña la “calidez humana de los argentinos”.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina