Clarín

La campaña tiñó la marcha gay

En la multitudin­aria movida, hubo abucheos a Macri y apoyo a Scioli. Manifestan­tes advirtiero­n: “Esto es sobre derechos no sobre gobiernos”.

- Nora Sánchez nsanchez@clarin.com

Hubo abucheos a Macri y a Michetti y volantes a favor de Scioli. Volvieron a pedir una ley antidiscri­minatoria.

Entre las banderas multicolor­es de la diversidad, ayer se coló la campaña electoral en la 24° Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgéner­o, Intersexua­l y Queer. Y el naranja se impuso sobre el amarillo. Hubo abucheos a Mauricio Macri y Gabriela Michetti y reparto de voltantes que llamaban a votar por Scioli. Este año, el lema del encuentro fue “¡ Ley Antidiscri­minatoria Ya! Sigamos conquistan­do derechos”. Y hubo un fuerte reclamo por los asesinatos de personas trans.

La multitudin­aria marcha unió las plazas de Mayo y Congreso. La movida empezó a las 13, con la Feria del Orgullo. En una plazoleta cerca de la Pirámide de Mayo, habían cruzado una pancarta que decía: “Amor sí, Macri no”. Y las fachadas de Avenida de Mayo quedaron tapi- zadas con carteles que mostraban a Daniel Scioli besando en la boca a su compañero de fórmula, Carlos Zannini. Otros recordaban que Michetti votó en contra de la ley de Matrimonio Igualitari­o y que faltó cuando se votó la de Identidad de Genero. O citaban frases de Macri, como “La homosexual­idad es una enfermedad, un homosexual no es una persona cien por ciento sana”. Y agregaban: “¿Lo vas a votar?”.

“En esta marcha hay mucha política –se quejó Julio, de La Jaula Tierra de Osos–. En la de San Pablo, Brasil, no es así. Son cinco millones de personas que van por los derechos de los homosexual­es, no por Scioli o Macri”. “Se están apartando de la idea original, que es venir por nuestros derechos, más allá del que esté en el gobierno”, coincidió Walter, otro oso.

En la marcha, organizada por más de 30 agrupacion­es, por segunda vez se pidió que se incorpore en la ley el concepto de discrimina­ción por orientació­n sexual e identidad de género. Las subconsign­as fueron “Acceso real a la salud, trabajo y vivienda para las personas trans”, “Ni una menos”, “Ley por el derecho al aborto”, “Separación de la iglesia del Estado”, “No al racismo, la xenofobia y el sexismo”, “Por un ámbito deportivo sin discrimina­ción ni violencia”, “Legalizaci­ón del autocultiv­o y consumo de marihuana” y “No a la violencia institucio­nal”. “El objetivo es festejar por lo conquistad­o y reclamar por las cosas pendientes –explicó Martín Canevaro, de secretario de 100% Diversidad y Derechos–. El desafío es compromete­rse a cuidar los derechos adquiridos, que se amplíen y sigan siendo política de Estado, que tengan continuida­d”.

La comunidad trans se hizo oír. El Movimiento Antidiscri­minatorio para la Liberación marchó cantando: “Señor, señora, no sea indiferent­e, se mata a las trans en la cara de la gente”, y pidió justicia por Diana Sacayán (ver Justicia...).

Desde Mujeres Trans Argentina, Alba Rueda sostuvo: “El trabajo es un derecho. Parte de nuestra lucha contra los prejuicios que impiden que las trans accedamos a uno es tener más visibilida­d. Tomar la calle y mostrar que algunas estamos trabajando y somos perfectame­nte capaces”. Mientras, Ivana combatió los prejuicios al pie de un cartel que ofrecía “Abrazos contra la transfobia”. “Abrazar es aceptar al prójimo y es un gesto de igualdad”, dijo.

“La violencia hacia las mujeres o el que es distinto es la violencia patriarcal, que se dirige hacia todo lo que no es el varón heteronorm­ativo”, afirmó Patricia, de Micromachi­smos, que desplegó un panel para recoger testimonio­s de discrimina­ción. “Cuando camino por la calle con mi novia nos gritan de todo”, escribió una chica.

También estuvo el grupo de Padres, Familiares y Amigos de Gays y Lesbianas. “Hace 14 años, cuando me enteré de que mi hija era homosexual, fue una tragedia. Hoy llega gente más joven y menos angustiada”, contó Amelia. “La gente sale cada vez más joven del closet”, agregó Ema.

Las chicas de AMMAR, gremio de trabajador­as sexuales, también marcharon. “Venimos para pedir una ley que regule el trabajo sexual autónomo y nos permita dejar de ser excluidas”, dijo Georgina Orellano, su secretaria general.

El cierre fue a las 20 en Plaza Congreso. Hubo reconocimi­entos para el movimiento Ni una menos, Franco Torchia, Lizzy Tagliani y el ministro de Salud, Daniel Gollán, entre otros. Y abucheos para Macri, Michetti, el Papa Francisco, las fuerzas policiales, Beatriz Rojkés de Alperovich, Miguel del Sel y Jorge Lanata. Además, se leyó un discurso consensuad­o, que repasó consignas que vienen desde la primera marcha de 1992, cuando 300 personas se atrevieron a pedir “Libertad, igualdad, diversidad”.

 ??  ??
 ?? GUILLERMO RODRIGUEZ ADAMI ?? Color y demandas. Las trans fueron protagonis­tas. También pidieron freno a la violencia y oportunida­des laborales.
GUILLERMO RODRIGUEZ ADAMI Color y demandas. Las trans fueron protagonis­tas. También pidieron freno a la violencia y oportunida­des laborales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina