Clarín

El boletín de Kicillof, en rojo: ni una mejora en dos años de gestión

El ministro, que quiere reescribir la teoría económica, deja el cargo con números peores a los que encontró.

- Gustavo Bazzan gbazzan@gamil.com

Dos días antes del balotaje del 22

de noviembre, se cumplirán dos años desde que Axel Kicillof asumió como ministro de Economía. Abandonará el cargo el 10 de diciembre. Dejará como legado una economía mucho peor a la que en

contró cuando Cristina Kirchner le tomó juramento. Encabezó, sin dudas, la peor gestión económica de los 12 años de gobiernos kirchneris­tas.

La era que arrancó con tasas chinas termina con Cristina completand­o su segundo mandato casi

sin crecimient­o, en buena medida por las ideas que le llevó a quien calificó como “su principal asesor” en temas económicos.

Un repaso por los números que deja Kicillof no deja dudas. Según una recopilaci­ón de datos que Clarín le pidió a la consultora ACM, la herencia que deja Kicillof es esta:

* Las reservas del Banco Central

cayeron en US$ 5.411 millones. La caída se profundiza a 18.164 millones si se resta la ayuda de los yuanes chinos.

* El superavit comercial que era de US$ 4.328 millones cuando asumió Kicillof, hoy se convirtió en un déficit de 1.716 millones.

*Gracias a la cáida del precio del crudo y la menor actividad económica, el déficit energético bajó de 5.509 millones a 3.853 millones de dólares

* La actividad industrial cayó 6,9% respecto al momento de su asunción.

* La deuda pública con acreedores privados saltó de 11,5 a 12,8% del PBI.

* El tipo de cambio oficial saltó de $ 6,01 a $ 9,57 pesos y la brecha entre oficial y blue se mantuvo en el 63%;

* El déficit fiscal primario saltó de 2,3 a 5,6 puntos el PBI;

* En los dos años previos el crecimient­o del PBI había sido de 1,2% y en su gestión cayó 1,4%

* La tasa de interés que paga el BCRA por colocar letras saltó del 15,2% al 26%.

* La asistencia financiera del BCRA al Tesoro saltó de 4,2 a 5,1 puntos del PBI.

* El desempleo, corregido por Población económicam­ente activa, saltó de 6,3 a 9,8%.

* La pobreza, según mediciones privadas, saltó del 18,8% al 21%.

* La inflación, según medición del instituto de estadístic­as de la ciudad de Buenos Aires, se mantuvo alta y bajó del 26,4% anual al 24% anual.

Maximilian­o Carrillo Castillo, de ACM, señaló que “es difícil señalar alguna variable que haya registrado una mejora importante en los dos años de la gestión económica de Kicillof”

Para Carrillo Castillo, la apreciació­n no se modifica, tanto si se usan datos privados como del propio y cuestionad­o INDEC:

“Cuando los resultados son lo suficiente­mente malos, se buscan excusas inverosími­les para limitar su difusión” señala, apuntando, claro, a las ausentes estadístic­as oficiales sobre pobreza e indigencia.

“A pesar de los esfuerzos iniciales, la agenda de normalizac­ión financiera internacio­nal tampoco ha sido exitosa. Muy por el contrario, por una equivocada estrategia legal, Argentina se encuentra nuevamente en default e imposibili­tada de acceder a los mercados internacio­nales de deuda” advirtió Castillo.

A la hora de buscar culpables en, por ejemplo, factores externos, Castillo no compra los argumentos oficiales. “Estos magros resultados no obedecen al accionar de los llamados grupos concentrad­os o “monopolios, ni derivados de golpes de mercado”. Castillo, que también es docente, afirma: “Cualquier manual básico de economía permite anticipar que una política fiscal claramente insostenib­le (el gasto crece a un ritmo mayor que los ingresos impositivo­s), financiada con emisión monetaria, más temprano que tarde derivaría en un estancamie­nto de la actividad con inf lación. Cualquier semejanza con la realidad, no es pura coincidenc­ia”.

Este país que no crece hace cuatro años, entrampado en la estanflaci­ón, es el país normal que Cristina Kirchner y Axel Kicillof dicen dejarle al próximo gobierno.

Con estas cifras como evidencia, y en una evidente actitud negadora, Kicillof pensó que podía ir por todo y tuvo el atrevimien­to de sentenciar, en el Segundo Congreso de Economía Política, realizado el 15 de octubre: “Ahora hay que sistematiz­ar lo hecho a través una nueva teoría económica latinoamer­icana”. Kicillof tuvo manos libres para hacer lo que se le ocurriera. Lo hizo. Así le fue.

El país casi no crece desde hace cuatro años, entrampado en la estanflaci­ón.

 ??  ?? Normal. Es el país que dice dejar el ministro Axel Kicillof.
Normal. Es el país que dice dejar el ministro Axel Kicillof.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina