Clarín

MANO A MANO

Antes del que puede ser su último partido en el Ciclón, Bauza habló con Clarín.

- Mauricio Codocea mcodocea@clarin.com Javier Quintela jquintela@clarin.com

Camina relajado, pausado, sin apuros. Su expresión denota tranquilid­ad, a tono con la parsimonia de esta zona de Puerto Madero, con árboles y pájaros que se adueñan de un paisaje casi ajeno a una ciudad en la que, a pocas cuadras, la vorágine manda. En ese ambiente, Edgardo Bauza recibe a Clarín a horas de lo que puede ser su último partido en el club al que le cambió la historia. Si hoy San Lorenzo le gana a Atlético de Rafaela, el entrenador será libre.

-Imaginamos que no querés llegar a los 100 partidos en el club. ¿Hay sensacione­s especiales?

-No (se ríe). Entre la toma de la decisión, la charla con los jugadores y el último partido, lo emotivo ya pasó. Pasamos dos años hermosos más allá de los resultados. Estoy agradecido a toda la gente que trabaja en el club, porque construimo­s una relación que va a durar para siempre; y a mi familia, que me apoyó tanto este tiempo. Ahora estoy metido en dejar a San Lorenzo en la próxima Libertador­es.

-¿Dudaste alguna vez en irte?

-No, no. La decisión la empecé a tomar la semana previa a Tigre. Después de ese partido, durante la semana empecé a notar que el grupo no estaba igual. Y después de Olimpo, en la vuelta a Buenos Aires le dije a Di Leo: “Camello, hasta acá llegamos; no le podemos sacar más al plantel”. No es fácil empezar de cero, hay decisiones políticas que se deben tomar; es un plantel grande con jugadores que se van a tener que ir, otros volverán. El 60 ó 70% se quedarán y son jugadores que ya se convencier­on de tirarse de cabeza. Volver a empezar no tiene lógica.

-¿Por qué son tan cortos los ciclos en el fútbol argentino?

-Tiene que ver con nuestra sociedad, en la que el éxito es primordial y hasta necesario; el que lo tiene se mantiene y el que no, es criticado. Salir segundo no sirve para nada, ser tercero en un equipo grande parece que es irse al descenso. El desgaste es muy grande. En los nueve años que estuve afuera del país, los medios se triplicaro­n. Y el periodismo ayuda a ese desgaste porque hay muchos que van detrás de una sola idea, que no analizan y critican por gustos... Eso genera situacione­s que se suman al estrés de lo estrictame­nte futbolísti­co. Y formamos parte de una sociedad exitista, donde se valora muy poco lo que no es exitoso. Este plantel, en dos años y medio y más allá del torneo y la Copa, le dio mucho a San Lorenzo y a nivel periodísti­co no fue valorado como debió haberlo sido. Nos han criticado desde el gusto, no desde las posibilida­des. Yo armé un esquema de acuerdo al plantel que tenía. Los jugadores siempre son más importante­s que el sistema. El tiempo va a acomodar todo.

-¿Se habla mejor de los técnicos jóvenes?

-Puede ser, y está bien. Ellos tienen cosas buenas, un lindo modo de jugar. Para mis equipos quiero más equilibrio. Si San Lorenzo está segundo, algo tuvo que hacer... Central, Racing e Independie­nte juegan bárbaro y no perdimos con ninguno, eh.

-¿Aprendiste algo en estos dos años en San Lorenzo?

-A readaptarm­e al fútbol argentino, que es muy complicado. Vas a jugar con el último y te tenés que pelar el c... para ganarles; eso no pasa en todas las ligas. Tuvimos que trabajar permanente­mente, ver videos... En el último año no pude ir ni un día a Rosario.

-¿Qué te deja esta etapa?

-Lo más importante, haber salido campeón de la Libertador­es. Con Central habíamos perdido la final de la Conmebol y salido segundos

en el 99; nos sacamos una espada que teníamos clavada. Además, quería volver a trabajar acá porque me vivo cuestionan­do la metodologí­a. Ahora pienso que no solo es buena, sino que también da resultados. ¿Saben? Me encantaría poder ir una semana a entrenamie­ntos de Boca o River y tomar un café con el Vasco o Gallardo. Lo hice en el Manchester City con Mancini, en el Inter cuando estaban Zanetti y Milito, pero desgraciad­amente acá no se puede. También me encantaría ir a ver a la Selección, pero van a decir “este le quiere serruchar el

piso”, me van a mirar raro. A Van Gaal lo vi cinco entrenamie­ntos, saqué un ejercicio y me fui conforme. Ver otras formas te abre la cabeza, te ayuda a crecer. Me gustaría ver a Rafa Benítez.

-¿Y qué le dejás vos al club?

-Según ellos, el logro más importante de la historia. Pero va más allá de eso. Cuando llegamos, este equipo era el campeón. Y a ese plantel lo mejoramos y potenciamo­s. Ortigoza y Mas llegaron a la selección, eso es tan importante como un título. Si hay algo que me interesa es que el jugador crezca. Quizás me vaya sin tranquiliz­arlo a Buffa, lo vuelvo loco para que cuando llegue al área rival esté más tranquilo. Igual logramos mucho (risas).

-¿Una palabra para definir estos dos años en San Lorenzo?

-¿Una sola? Es complicado... (Piensa) Diría que “inolvidabl­e”. Fueron dos años en los que siempre jugamos cosas importante­s. Amo a este fútbol que me formó y del que me siento parte.

 ??  ??
 ?? PEDRO FERNANDEZ ?? Empieza a despedirse.“Amo este fútbol que me formó y del que me siento parte”, sostiene.
PEDRO FERNANDEZ Empieza a despedirse.“Amo este fútbol que me formó y del que me siento parte”, sostiene.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina