Clarín

Casi el 20% de los médicos fue víctima de la violencia física de sus pacientes

Lo reveló una encuesta porteña. Es por las largas esperas, la exigencia de recetas de psicofárma­cos sin enfermedad mental y certificad­os de ausentismo laboral sin causa. También afecta a otras provincias.

- Valeria Román vroman@clarin.com

Lo reveló una encuesta entre profesiona­les porteños . Los ataques se dan más frecuentem­ente en hospitales públicos.

Entran en la guardia del hospital y pretenden que los atiendan rápido e incluso antes que a otros pacientes. Tienen un familiar grave y presionan por su curación o si se muere, denuncian mala praxis. Van al consultori­o y exigen certificad­os para justificar ausencias en el trabajo aunque no sufren enfermedad alguna, o piden recetas con psicofárma­cos que no necesitan. Esas situacione­s son algunas de las que gatillan la violencia contra los médicos, los enfermeros y el resto del personal de los hospitales. Un problema que se da más en ciudades grandes del país, que afecta más a profesiona­les jóvenes y mujeres, pero indirectam­ente lastima a los demás pacientes. Los que tienen la misión de cuidar la salud de los demás se sienten desprotegi­dos.

En 12 de los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires, el 19% de los médicos sufrió empu

jones o golpes fuertes que obligaron a tratarse y a estar de licencia, según una encuesta realizada a 729 profesiona­les por la Asociación de Médicos Municipale­s. Además, el 74% declaró que recibió insultos por parte de pacientes y familiares. Los más insultados o golpeados son los médicos de guardia, los que auxilian en la calle o a domicilio, y las médicas jóvenes.

“Hasta ahora no lamentamos ninguna víctima, pero el temor es

grande. Porque los médicos nos formamos para curar y cuidar a nuestros pacientes. En algunos hospitales, hay cámaras de vigilancia, botones antipánico, entradas blindadas, pero no alcanza. La sociedad no toma conciencia de que hay pacientes y familiares que agreden a quien lo va a curar. Los médicos se enfrentan a la paradoja de saber que deben atender a quien lo puede lastimar”, dijo a Clarín Jorge Gilardi, presidente de la asociación que hizo la encuesta.

El problema de la violencia contra los médicos es una preocupaci­ón creciente en la Argentina. “El problema es serio. Si bien no hay un registro nacional, nuestra percepción es que aumentan los insultos y las agresiones. Algunos pacientes o familiares van con armas de fuego al hospital. Por temor a represalia­s, muchas veces los médicos no denuncian”, contó Jorge Coronel, secretario gremial de la Confederac­ión Médica de la República Argentina (COMRA).

En algunos casos se producen problemas de insultos y agresiones por parte de bandas con aerosoles y bombos que ingresan en los hospitales de Capital Federal, Rosario, Mendoza, y el Conurbano. “Reclaman atención urgente. A veces hay guardia policial, pero no siempre. Son situacione­s traumática­s para los profesiona­les, que repercuten en otros pacientes. Porque hay médicos que renuncian y los cargos no son cubiertos. O porque los médicos vuelven a la atención,

19% de los médicos sufrió empujones o golpes fuertes que los obligaron a tratarse y pedir licencia. 74% de estos profesiona­les declaró que recibió insultos por parte de pacientes y familiares. 11 hospitales públicos de la Ciudad se relevaron para el informe, con una participac­ión de 729 médicos.

pero se sienten con una amenaza continua para sus propias vidas”, agregó Coronel. La preocupaci­ón hizo que por primera vez el congreso de la Sociedad Argentina de Cardiologí­a dedicara días atrás una sesión especial a la violencia contra los médicos.

“Una vez que empieza un hecho de violencia en el hospital, se hace muy difícil diferencia­r al agresor de la víctima. Solemos estar en el medio de una guardia, con mucha gente y con un ambiente en el que todo es confusión, de ahí la importanci­a de adoptar todas las medidas para controlar los ingresos”, detalló Marcelo Struminger, jefe de la unidad coronaria del Hospital Santojanni de Capital, uno de los disertante­s de la sesión.

En tanto, Cecilia Pozzo, coordinado­ra de la Mesa por los hospitales libres de violencia, impulsada por el Ministerio de Salud bonaerense, expresó que se están realizando acciones para apuntar a las causas del problema: “En los hospitales bonaerense­s, hay más personal de seguridad y cuidadores hospitalar­ios, que son personas que dan orientació­n y acompañan a los pacientes. También hacemos talleres de capacitaci­ón sobre los derechos y los deberes de los médicos y los pacientes, como una manera de mejorar la comunicaci­ón y reducir la violencia”.

En 2012, la violencia contra los médicos entró en la agenda de la asamblea anual de la Asociación Médica Mundial: se advirtió el problema afectaba “la calidad del ambiente de trabajo y tiene un potencial impacto perjudicia­l para la calidad de la atención recibida por los pacientes”. Impulsó que en cada país se hagan protocolos que incluyan una política de tolerancia cero para la violencia en el hospital, un plan de acción para cuando ocurra algún episodio, registrar los casos, y asegurar que los empleados que denuncien no sufran represalia­s. Según Struminger, “debe haber oficina de informes, libro de quejas, superiores que escuchen a los pacientes, áreas físicas de espera y de atención adecuadas, más médicos y técnicos. Si la gente se siente bien atendida, habrá menos chances de que se pongan violentos”.

 ?? GUSTAVO ORTIZ ?? Insultos. Familiares de una paciente que murió en un hospital de Monte Grande, en una protesta en septiembre pasado.
GUSTAVO ORTIZ Insultos. Familiares de una paciente que murió en un hospital de Monte Grande, en una protesta en septiembre pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina