Clarín

Alerta en Punta Tombo: cada vez llegan menos pingüinos

El fenómeno se dio en los últimos 20 años. Lo atribuyen al cambio climático y la sobrepesca.

- CHUBUT. CORRESPONS­AL Carlos Guajardo chubut@clarin.com

Por el cambio climático, la colonia en Chubut se redujo 36% en 20 años.

La población de pingüinos de Magallanes que llega todos los años a Punta Tombo, en Chubut, se ha reducido en un 36 por ciento en las dos últimas décadas y se comprobó que cada vez llegan más tarde. Las colonias se están haciendo cada vez más pequeñas y esto tiene que ver con que la comida se encuentra muy lejos como consecuenc­ia del cambio climático y a la sobrepesca.

Así lo reveló a Clarín Caroline Cappello, científica de la Universida­d de Washington, tras comparar los datos de la población de pingüinos de 1993 con los actuales. Cappello se encuentra en Punta Tombo trabajando en el programa “Pingüino Centinelas”, un estudio en conjunto entre la la Universida­d de Washington, la Sociedad Global Pingüino, la Provincia de Chubut y la familia La Regina de Punta Tombo.

Clarín ya había anticipado que esta temporada habría menos can- tidad de parejas y nacimiento­s debido a las lluvias que destruyero­n una gran cantidad de nidos y a la falta de alimento. Punta Tombo es la colonia continenta­l más importante y numerosa del pingüino de Magallanes. Allí llegan entre setiembre y octubre para reproducir­se y cambiar el plumaje. Y permanecen hasta fines de marzo.

En el laboratori­o “Pingüino Centinelas”, Cappello ayuda a coordinar una variedad de actividade­s de investigac­ión. Actualment­e están trabajando sobre la determinac­ión del sexo de los pingüinos basadas en el comportami­ento y la morfología. Además, la científica realiza un trabajo de campo que ayuda a conocer la conducta de los animales, su interacció­n con los visitantes y otras cuestiones de la vida en la colonia. “Anualmente llegan más de 200 mil parejas, pero esa cantidad va disminuyen­do con el paso del tiempo. El tema principal es la comida cada vez más lejana por lo que el pingüino macho tiene que recorrer cientos de kilómetros para conseguirl­a”, dijo Cappello. Se estima que los ejempla- res deben hacer entre 200 y 400 kilómetros en el mar para conseguir anchoíta, el alimento más importante­s por su valor protéico. La hipótesis es que muchas parejas estarían emigrando hacia colonias más cercanas a sus fuentes de alimento.

El equipo de “Pingüino Centinelas” incluye además a investigad­ores argentinos, personal de la reserva, estudiante­s graduados y estudiante­s de pregrado. Lon fondos son aportados por los partidario­s al programa. “Es en definitiva un proyecto de investigac­ión dedicado a la investigac­ión, conservaci­ón y educación”, agregó la científica.

Este fin de semana, Clarín visitó Punta Tombo y pudo comprobar que se están produciend­o los primeros nacimiento­s. Pero que también muchos nidos están vacíos. Algunos debido a que se encuentran inhabitabl­es para la especie porque fueron inundados por las lluvias. Y otros fueron abandonado­s por las parejas ante la falta de comida.

 ?? FOTOS: DANIEL FELDMAN ?? Entre la gente. Un grupo de pingüinos pasea entre los turistas que llegaron a Tombo durante el fin de semana largo. La especie es un motor del turismo en la zona.
FOTOS: DANIEL FELDMAN Entre la gente. Un grupo de pingüinos pasea entre los turistas que llegaron a Tombo durante el fin de semana largo. La especie es un motor del turismo en la zona.
 ??  ?? Nacimiento­s. En los nidos ya se ven las primeras crías de la temporada.
Nacimiento­s. En los nidos ya se ven las primeras crías de la temporada.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina