Clarín

Los metrodeleg­ados, con personería gremial

- Ricardo Carpena

Hoy, finalmente, quedará oficializa­da la resolución del Ministerio de Trabajo que le otorga la personería gremial a los metrodeleg­ados, la medida más temida no sólo por la Unión Tranviario­s Automotor ( UTA), que hasta ahora tenía la representa­ción legal de los trabajador­es del subterráne­o, sino también por el resto de la dirigencia tradiciona­l: simboliza el avance de los rebeldes y combativos en los gremios y la inexorable crisis del modelo sindical vigente. También es un alerta para Mauricio Macri.

La decisión dejará a la UTA de Roberto Fernández sin ese “poder de lapicera” que es la clave del unicato sindical, vigente desde 1945 y el que otorga a los gremios que tienen la personería un conjunto de derechos exclusivos, como firmar acuerdos salariales con alcance para todos los trabajador­es de la actividad, la recaudació­n de la cuota de afiliación mediante la retención del empleador y la administra­ción de una obra social propia.

Fuentes de la cartera laboral admitieron que “se analizaron todas las variantes posibles” antes de avalar los números de afiliados pre- sentados por la Asociación Gremial de Trabajador­es del Subte y el Premetro (AGTSyP), que lideran los K Beto Pianelli y Néstor Segovia. De todas formas, la UTA ya advirtió que impugnará todo el trámite de la compulsa ante la Justicia.

La AGTSyP tenía hasta ahora simple inscripció­n gremial, con menos derechos que la personería, en un contexto en el que sindicatos como los metrodeleg­ados empezaron a multiplica­rse. Algo posible gracias a los últimos fallos de la Corte Suprema de la Nación, que equipararo­n los derechos de los sindicatos con personería y de los que tienen simple inscripció­n.

Sin embargo, hace dos semanas hubo una nueva sentencia del al- to tribunal que fue en un sentido distinto. Se trata de un fallo que se había originado en un pedido del Sindicato Unico de Trabajador­es Privados de la Libertad Ambulatori­a (SUTPLA), que adhiere a la CTA oficialist­a, para que se les reconocier­a a los presos los derechos laborales básicos, como el salario mínimo. La Corte de la Nación juzgó que el SUTPLA no tiene derecho a reclamar porque aún no tiene inscripció­n gremial. Así, estableció que el “piso” de representa­ción colectiva es de los sindicatos con inscripció­n, algo que ilegaliza los conflictos impulsados por comisiones internas o delegados de manera autónoma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina